miércoles, 11 de mayo de 2011

CONDICION FISICA


A diferencia de lo que puede pensarse, la condición física de un individuo no solo depende de su cuerpo, sino de su mente y su entorno, pues estos son factores de enorme importancia que afectan la estabilidad emocional y  la salud mental del individuo, lo cual descompensa su capacidad física. Recordemos que el ser humano es un ser emocional y sobre todo que su cuerpo es dirigido por su mente; de allí que la condición física realmente existe, solo si existe una correspondencia entre la mente y el cuerpo.
Ø  Clarke 1967 – Capacidad de realizar trabajo diario con vigor y efectividad (máxima eficiencia y mínimo gasto energético), retardando la aparición de la fatiga y previniendo la aparición de las lesiones.
Ø  Navarro 1994 – Condición total del ser humano que comprende muchos componentes, cada uno de los cuales es especifico en su naturaleza. Supone por lo tanto, la combinación de diferentes aspectos en diversos grados. Las resistencias aeróbica y muscular, junto con la fuerza y la flexibilidad pueden considerarse como aspectos de la salud del organismo, reduciendo la posibilidad de enfermedades degenerativas, incrementando la eficiencia del trabajo y eliminando los dolores musculares.
Ø  Según Hebbeling 1984, la condición física de una persona puede clasificarse en cuatro niveles, los cuales son; mínimo, medio, ideal y especial. Niveles que en su orden serian el de un sedentario (mucho tiempo sentado),  una persona que realiza actividad física (2-3 semana), el de un sujeto sano y atlético (3-5 semana) y el de un deportista que tiene una rutina diaria de ejercicio.
Con el fin desarrollar de una manera completa todo lo que abarca este término, se subdividirá el tema en tres grandes ramas:
1.    Fundamentos físicos del Rendimiento.
2.    Fundamentos psíquicos del rendimiento.
3.    Fundamentos sociales del rendimiento.




1.    FUNDAMENTOS FISICOS DEL RENDIMIENTO
Los fundamentos físicos, son los prerrequisitos genéticos, motrices y fisiológicos que afectaran el desarrollo del rendimiento físico, debido a que estas son la base sobre la cual una persona podrá desarrollar las habilidades necesarias para su trabajo físico diario; ya que de la genética se determinan la constitución física y la salud corporal. Estos fundamentos pueden clasificarse en 2 grandes grupos:
ü  Las capacidades condicionales (Velocidad, fuerza, resistencia y flexibilidad).
ü  Las capacidades coordinativas (Agilidad, destreza, aprendizaje motor).
Capacidades que son adquiridas en un gran porcentaje de forma genética, pero que son susceptibles de desarrollo por medio del entrenamiento sistémico. Estas a su vez requieren de una estructura de sistemas fisiológicos que las dota de la energía necesaria y de los elementos físicos para poderse desarrollar, los cuales se son:

Sistema de alimentación o transporte.
Ø  Sistema cardiovascular
Ø  Sistema respiratorio
Ø  Sistema digestivo

Sistema de dirección
Ø  Cerebro y sistema nervioso.

Sistema de movimiento.
Ø  Huesos
Ø  Articulaciones
Ø  Músculos
A nivel físico el rendimiento requiere de una relación exitosa de todos los componentes antes mencionados, pues el cuerpo humano es un organismo complejo que necesita de una base física y fisiológica para poder desarrollar de forma optima su potencial genético condicional y cognitivo.




1.1 CAPACIDADES CONDICIONALES

VELOCIDAD
Desde un punto de vista físico (ciencia), la velocidad no es más que el espacio recorrido por un móvil utilizando a la unidad de tiempo como parámetro de medición; pero en el ámbito de la educación física que es el que nos compete, la velocidad es la capacidad que nos permite desarrollar una respuesta motriz en el mínimo tiempo posible.
Se distinguen tres tipos de velocidad:
Ø  Velocidad de reacción: en función del tiempo en el que el individuo es capaz de reaccionar ante un estímulo en concreto. Por ejemplo, en la salida de una carrera de 100 metros.
Ø   
Ø  Velocidad gestual ó acíclica: es la capacidad de realizar un gesto aislado en el mínimo tiempo; por ejemplo la rapidez al impactar un balón.

Ø  Velocidad cíclica o de traslación: cuando hay un desplazamiento de todo el cuerpo, mediante la repetición encadenada de gestos acíclicos. Consta de tres fases, una inicial, de aceleración; una segunda de velocidad máxima, y una final de disminución de la velocidad.
El entrenamiento de la velocidad cíclica se puede realizar mediante la repetición de series cortas de 50 a 100 metros, con recuperación total entre serie y serie. Dicha pausa se produce de una forma activa, para mantener la musculatura tonificada, y es imprescindible que durante las series no aparezcan el cansancio ni la fatiga, debido a que el trabajo no será específico de velocidad.
Para mejorar la velocidad de reacción hay varios métodos de trabajo:
Ø  Método de reacciones simples o repeticiones, respondiendo siempre de la misma forma ante un estímulo.

Ø  Método parcial o analítico, descomponiendo el movimiento global y trabajando las diferentes partes por separado.

Ø  Método sensorial, intentando percibir el tiempo necesario para responder a un estímulo.

Ø  Método de reacciones complejas, con objetivo de adquirir un amplio repertorio de movimientos para responder de diferente forma a diversos estímulos.

RESISTENCIA
Es la capacidad o aptitud que nos permite realizar y mantener un esfuerzo muscular activo durante el mayor tiempo posible.
El grado de participación muscular determina dos tipos de resistencia:
Ø  Resistencia general: que dependerá del sistema cardiovascular, la eficiencia del corazón, los pulmones y el sistema circulatorio (venas, arterias y capilares).

Ø  Resistencia muscular: cuando participa sólo una musculatura específica en el movimiento requerido.
La forma de captación y elaboración de la energía determinará otros dos tipos de resistencia:
Ø  Resistencia aeróbica: es la capacidad del organismo para mantener un esfuerzo durante el cual la obtención de la energía se produce con la presencia de oxígeno, y sin una deuda de éste.

Ø  Resistencia anaeróbica: es la capacidad del organismo para mantener un esfuerzo durante el cual la energía obtenida se produce sin oxígeno; en este caso sí hay deuda de oxígeno a nivel muscular. A su vez la resistencia anaeróbica puede ser de dos tipos:
Ø

ü  Resistencia anaeróbica aláctica: de intensidad máxima y realizada durante 15 ó 20 segundos. En este caso no se produce concentración de ácido láctico.
ü  Resistencia anaeróbica láctica: Se produce en los esfuerzos de intensidad entre el 85 % y el 90% de nuestras posibilidades, entre los 20 segundos y el minuto y medio de duración.


FUERZA
La fuerza es la capacidad para vencer una determinada resistencia con independencia del tiempo empleado para realizarlo. Esta cualidad viene determinada por la capacidad del músculo para crear una tensión intramuscular.
La fuerza es la capacidad con más margen para ser mejorada mediante un entrenamiento adecuado.
Existen dos grandes tipos de trabajo de fuerza: la fuerza dinámica, mediante la cual se produce el movimiento tras la contracción muscular, y provoca una variación en la longitud inicial del músculo. Y la fuerza estática o isométrica, que es aquella en que la resistencia que pretendemos vencer es insalvable, y no producimos movimiento alguno.
Otra clasificación de los tipos de fuerza es la siguiente:
Ø  Fuerza máxima: es la capacidad para obtener el máximo de fuerza posible.

Ø  Fuerza rápida o explosiva: es la capacidad para vencer resistencias mediante una velocidad de contracción alta. Dependerá de la fuerza máxima, de la velocidad de contracción y de la coordinación intramuscular.

Ø  Fuerza resistencia: es la capacidad para mantener la fuerza durante un período largo de tiempo.
Se clasifican en función del tipo de contracción muscular y se basan en dos principios muy importantes para su desarrollo: la alternancia entre sesiones de trabajo y la progresión en la aplicación de la carga, teniendo en cuenta las cargas que se utilizarán, el número de series planteadas, el requerimiento energético de los ejercicios, el número repeticiones y las pausas de descanso.
Ø  Entrenamiento dinámico positivo: es el más frecuente dentro de la práctica deportiva, y se basa en la superación de una resistencia desplazándola en un espacio determinado, mediante un movimiento. Se rige por la fórmula:
Trabajo= fuerza (kilos) x espacio (metros)
Con éste método se puede entrenar toda la cadena muscular que interviene en el gesto, y se mejoran la fuerza y la coordinación neuromuscular. Es ideal en deportes de fuerza con movimientos rápidos y técnicos asociados.
Ø  Entrenamiento dinámico negativo: se desarrolla mediante contracciones excéntricas, que permiten una carga más elevada, y se produce un aumento neto de la fuerza muscular incluso en individuos entrenados. Esta forma permite trabajar con cargas superiores en un 40% a la fuerza máxima isométrica. Provoca un gesto energético menor que en el método positivo, y es aplicado a menudo en las técnicas de rehabilitación.
Ø  Entrenamiento dinámico mixto: es la combinación de métodos de trabajos positivos y negativos. Se clasifican en dos tipos: entrenamiento isocinético y pliometría.

Ø  Entrenamiento estático o isométrico: se produce un aumento de la tensión muscular, pero no hay desplazamiento. Estas tensiones deben realizarse durante unos ocho o diez segundos. Son de fácil ejecución, y provocan una rápida mejora de la fuerza, aunque la coordinación del movimiento muscular no se tiene en cuenta. Es un sistema que no produce mejoras a nivel de la irrigación sanguínea de la musculatura.


FLEXIBILIDAD

La flexibilidad es la capacidad de realizar movimientos con la máxima amplitud articular, por sí mismos o mediante una fuerza externa. Se produce gracias a la movilidad articular y a la elasticidad de los músculos y ligamentos que interviene directamente con su elongación.
Los factores que limitan la flexibilidad pueden ser físicos (óseos, ligamentosos o musculares), de tipo genético o derivados del sexo, siendo las mujeres más flexibles que los hombres. Otro aspecto determinante es la edad, ya que es la única cualidad regresiva desde el nacimiento a la edad adulta.
La inactividad prolongada provoca una disminución de la movilidad, mientras que un músculo cansado o agarrotado tiene mermadas sus facultades elásticas.
Ø  En los métodos activos se realizan de una forma voluntaria, sin la ayuda de fuerzas externas.

Ø  En los métodos pasivos, los ejercicios se realizan de forma pasiva, con ayuda de una fuerza exterior llegando a posiciones inalcanzables por uno mismo.


Ø  En los métodos cinéticos utilizan la inercia del cuerpo en movimiento y también la ayuda de aparatos.

Ø  El stretching es una técnica basada en estiramientos lentos, cuidadosos y progresivos. Se suelen realizar de la siguiente forma:
ü  Tensión máxima contra un obstáculo durante 10 a 30 segundos
ü  Relajación de 2 a 3 segundos.
ü  Estiramiento lento del músculo de 10 a 30 segundos.
ü  Estiramiento pasivo forzado por el compañero durante 10segundos.
ü  Movimiento resistido en contra de la fuerza exterior, mediante fuerza isométrica.
ü  Relajación de la musculatura, estando en la misma posición forzada.
ü  Elongación pasiva máxima por parte del compañero durante 3 ó 4 segundos.
Para mejorar la flexibilidad utilizaremos ejercicios que requieran el máximo recorrido articular, realizando un calentamiento previo de forma intensa, para prevenir lesiones y aumentar la temperatura muscular. El trabajo de flexibilidad deberá aplicarse, si es posible, a diario, ya que es una cualidad que se pierde fácilmente con la inactividad. Asimismo, se debe evitar el dolor muy pronunciado en los ejercicios que se proponen, ya que es posible provocar lesiones importantes.

1.2 CAPACIDADES COORDINATIVAS

Por mucho tiempo según referencias bibliográficas leídas, esta fue una capacidad que no era muy explotada por su aparente inutilidad, pero ahora con los avances tecnológicos y científicos aplicados al deporte, estas capacidades han tomado una importancia equivalente a las capacidades condicionales; debido a que estas son un complemento directo que las potencia porque permiten que los deportistas realicen los movimientos con más precisión, economía y eficacia.
Las capacidades coordinativas según Jacob (1990), son elementos que influyen en la vida en general porque ayudan en el aprendizaje y en el rendimiento deportivo. Estas capacidades son:
ACOPLAMIENTO
Es la capacidad de coordinar movimientos parciales del cuerpo entre si y en relación del movimiento total que se realiza para obtener un objetivo motor determinado. El nado sincronizado o la gimnasia rítmica o artística pueden quizá ser los mayores exponentes.

DIFERENCIACIÓN
Es la capacidad de lograr una coordinación muy fina de fases motoras y movimientos parciales individuales, la cual se manifiesta en una gran exactitud y economía del movimiento total. Imaginen a un saltador de garrocha (pértiga) realizando su salto, moviendo cada segmento de su cuerpo en forma diferencial a medida que avanza hacia el listón, salta y cae sobre el colchón.

ORIENTACIÓN
es la capacidad de determinar la posición y los movimientos del cuerpo en el espacio y el tiempo, en relación a un campo de acción definido y/o a un objeto en movimiento. He aquí una capacidad fundamental para deportes de conjunto como el hockey.

EQUILIBRIO
es la capacidad de mantener o recuperar la posición del cuerpo durante la ejecución de posiciones estáticas o en movimiento. Esta capacidad varía mucho según la disciplina, pero puede verse en su plenitud en deportes tales como el ciclismo o el esquí.

CAMBIO
 Es la capacidad de adaptación de un individuo a las nuevas situaciones que se presentan durante la ejecución de una actividad física que presenta numerar interferencias del entorno. Otra capacidad íntimamente relacionada con los deportes con pelota, donde el jugador analiza constantemente la situación de sus compañeros y adversarios, además de la suya propia.



RITMO
 Es la capacidad de producir mediante el movimiento un ritmo externo o interno del ejecutante / La repetición regular o periódica de una estructura ordenada. Obviamente, no hablamos de bailar bien cuando hablamos de ritmo, sino de poseer un “sentido del ritmo”. En carreras como la maratón, este sentido del ritmo es fundamental.

RELAJACIÓN
Es la capacidad de relajar (liberar de tensión) de forma voluntaria a la musculatura. Piensen en un tirador, quien debe liberarse de tensión a tal nivel que consiga disminuir su ritmo cardíaco para encontrar el mejor momento para disparar

También puede hablarse de coordinación a nivel anatómico, para referirse al trabajo conjunto de distintos órganos, como por ejemplo:
Ø  Coordinación óculo-pédica: es igual que la oculo-manual, pero en este caso las ejecuciones se harán con el pie como elemento clave de desplazamientos, conducciones de balón, saltos de obstáculos, etc.
Ø  Coordinación viso-motora: el cuerpo en el espacio, son ejecuciones de movimientos de todo el esquema motor (cuerpo) en los que son necesarios una percepción visual del espacio ocupado y libre para llevarlos a cabo.
Ø  Coordinación motriz: es la coordinación general, es la capacidad o habilidad de moverse, manejar objetos, desplazarse sólo o con compañero, coordinarse con un equipo en un juego..., es la forma más amplia de coordinación, es el resultado de un buen desarrollo de las anteriores.







2.    CARACTERÍSTICAS PSÍQUICAS BÁSICAS

Dentro de las características psíquicas básicas se encuentran las capacidades coordinativas, que se relacionaron con las físicas por su intima relación y trabajo conjunto; pero a nivel psíquico existen otros tres tipos de capacidades que son mas de índole perceptivo y emocional como son; las cognitivas, motivacionales y afectivas. Capacidades que tienen gran implicación en el rendimiento del individuo porque de ellas depende la capacidad para asimilar conocimientos y situaciones; además de depender su concentración y  estabilidad emocional.

CAPACIDADES COGNITIVAS.
Capacidades de motivación: Casi todo comportamiento humano consciente es motivado o causado. Las personas Memoria a corto plazo y operativa
ü  Memoria a largo plazo y semántica
ü  Resolución de problemas y razonamiento
ü  Toma de decisiones y valoración del riesgo
ü  Comunicación y comprensión del lenguaje
ü  Memoria de búsqueda, de imágenes y sensorial
ü  Aprendizaje, desarrollo de habilidades, adquisición de conocimiento y asimilación de conceptos.

CAPACIDADES DE MOTIVACION
Las capacidades motivacionales nacen de la capacidad individual para superar las necesidades psicológicas humanas de estima y relación social; es un tema dotado de subjetividad, ya que esta es una capacidad que puede trabajarse ó adquirirse de diferentes maneras y que está relacionado con la manera en que el individuo se percibe a sí mismo dentro del contexto social.
A nivel psicológico se han identificado varios impulsos que llevan al individuo a querer realizar ciertas acciones como:
ü  Afiliación.  (Impulso por relacionarse con otros eficazmente.)
ü  Logro. (Impulso por superar retos, avanzar, crecer.)
ü  Poder. (Impulso por influir en las personas y las situaciones.)


3. FUNDAMENTOS SOCIALES DEL RENDIMIENTO

RENDIMIENTO SOCIAL
El rendimiento está asociado a la productividad que se alcanza mediante el esfuerzo y el dominio de aquello que debemos vencer para poder alcanzar un resultado.
ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD
La estructura de personalidad es el conjunto de características personales de un sujeto humano; tales características (en parte innatas, en parte adquiridas) constituyen el comportamiento de todo individuo humano haciéndole único e irrepetible.
La estructura de personalidad se compone de dos partes: una congruente y consistente y la otra plástica o modificable. La primera es aquella permanente que comprende la estructura biológica y los aprendizajes más fuertemente adquiridos (por lo general los de la temprana infancia). La segunda se trata principalmente de los aprendizajes y adecuaciones comportamentales que el sujeto realiza más tardíamente y en muchos casos conscientemente.
Según Hans Jürgen Eysenck la estructura de personalidad posee tres "dimensiones":
 * Inteligencia (o dimensión cognitiva).
 * Temperamento (o dimensión relacional).
 * Carácter (o dimensión afectivo-emotiva).
Estas tres dimensiones deben ser equilibradas entre ellas, de otro modo pueden ocurrir estados patológicos.
RELACIÓN CON LOS MEDIOS 
Los medios de comunicación no sólo difunden los valores y los usos sociales del deporte, sino que los transforman, implicando a millones de personas que nunca han practicado ni practicarán deporte: los espectadores y sobre todo los telespectadores.

RELACIÓN SOCIAL
Desde el punto de vista social, la práctica deportiva facilita las relaciones, canaliza la agresividad y la necesidad de confrontación, despierta la sensibilidad y la creatividad y contribuye al mejoramiento del clima social. Rodríguez y Zambrana opinan que, por todas estas causas, la actividad deportiva debería ser fundamental en el tiempo libre de las personas.
RELACIÓN LABORAL
Algunos deportes son practicados por individuos de estrato social medio y alto, no así en aquellos de estrato social bajo, el costo de acceso a las instalaciones necesarias para la práctica del deporte, tiene que ver mucho con el nivel socioeconómico al que se pertenece. La clase social o, si se prefiere, el estrato socioeconómico es más influyente que la edad, el sexo, e incluso, que el nivel de educación, es el estrato socioeconómico el que determina tanto el disfrute del ocio en sus formas modernas, como la práctica del deporte.
RELACIÓN FAMILIAR
La familia es un importante factor de influencia sobre el estado psicológico del atleta, y puede incidir de manera positiva o negativa sobre el aprovechamiento del proceso formativo y de preparación deportiva. Es un elemento que no se puede ignorar, por el contrario, es necesario aprovechar y potenciar.
Esto se dice porque la relación atleta-familia va a definir muchos conceptos comunicativos y personales del deportista, ya que si hay influencias negativas, se correrá el riesgo de disminuir el rendimiento deportivo; de lo contrario, todo sería más llevadero durante todo el proceso de formación de éste.
ESTRUCTURA DE PERSONALIDAD DEL DEPORTISTA
La personalidad de los deportistas ofrece algunos rasgos comunes que los identifican del resto de personas.
Eysenck y su equipo, revisando trabajos ya existentes, llegaron a las siguientes conclusiones acerca de la personalidad de los deportistas:
•Por lo general, tienden a ser extravertidos.
•Tienen más estabilidad emocional (poco neocriticismo) y menos ansiedad que los no deportistas.
•Tienden a ser más impulsivos, agresivos y egocéntricos, sobre todo si son competidores (propensión al psicoticismo). En algunos trabajos, los deportistas de alto nivel muestran altas puntuaciones en esta dimensión, sobre todo si es un deporte individual.
SITUACIÓN PSÍQUICA DEL DEPORTISTA
Al formar la orientación hacia la competición siguiente o sesión de entrenamiento, en las que se prevé superar las marcas alcanzadas, se las puede intensificar apoyándose en los intereses y emociones personales del deportista, vinculados en el caso dado a la materialización de sus aspiraciones.  Para ello, el entrenador, debe conocer bien las aptitudes individuales de sus educandos, sus intereses y tener la habilidad de saber llegar al intelecto y sentimientos del deportista.  Con esto se quiere decir que cuando el deportista subestima sus posibilidades el entrenador debe incentivarlo y motivarlo, ya que está dentro de sus posibilidades cumplir con las metas propuestas; así como también cuando el nivel de pretensiones es elevado, se requiere sin disminuir la fuerza de motivación, limitar la orientación individual para ponerla en concordancia con las posibilidades reales del deportista.
La predisposición psíquico-operativa del deportista, además de la influencia correspondiente del entrenador, presupone la utilización activa y sabia de varios modos de auto concentración y auto movilización, los que deben ser previamente asimilados por medio de la preparación psíquica especial.














PREGUNTAS

1. La resistencia se divide en?
a.    Aerobia-Anaeróbica
b.    Mayor – menor
c.    Básica- superior

2. Los tipos de fuerza son?
            a. máxima
            b. rápida
            c. resistencia
            d. todas las anteriores.

3. Las capacidades coordinativas permiten?
           a. Equilibrio
           b. Percepción quinestescica
           c. Percepción espacio temporal
           d. Todas las anteriores.

4. Cuáles son las capacidades condicionales?
            a. velocidad-fuerza-resistencia-flexibilidad
            b. fuerza-resistencia-flexibilidad-trote
            c. correr-resistencia-coordinación.


5. Son capacidades coordinativas:
a.    Fuerza, potencia
b.    Orientación, equilibrio, ritmo
c.    Todas las anteriores
d.    Ninguna de las anteriores

6.  Las capacidades cognitivas son las capacidades humanas de                   y de iniciar acciones                  .
a.    Resolver, buenas
b.    Resistir, completas
c.    Interpretar, complejas
d.    Ninguna de las anteriores

7. Son capacidades afectivas:
a.    Relajación, responsabilidad
b.    Fuerza, resistencia
c.    Aceptarse, iniciativa
d.    Ninguna de las anteriores

8. En ese estado de ánimo, usted piensa y toma actitudes que se ajustan a todo lo que es constructivo.
a.    Capacidades de motivación
b.    Capacidades coordinativas
c.    Capacidades cognitivas
d.    Ninguna de las anteriores

No hay comentarios:

Publicar un comentario