jueves, 23 de junio de 2011

IDT STANLY MONTAÑO

LISTA DE CHEQUEO REFUERZO GRUPO COLABORATIVO #2
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21313


LISTAS DE CHEQUEO
GRUPO COLABORATIVO #7
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21311
GRUPO COLABORATIVO # 4
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21312
GRUPO COLABORATIVO # 6
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21314

SESIÓN E INFORME SESIÓN EN COLEGIO
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21309

CUADROS TRABAJO FINAL
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21308

TRABAJO FINAL APLICADO AL FUTBOL
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21310

CAPACIDADES COORDINATIVAS APLICADAS AL FUTBOL
https://skydrive.live.com/?cid=f31aa4b61a71f0d0#!/view.aspx?cid=F31AA4B61A71F0D0&resid=F31AA4B61A71F0D0%21431

LISTAS DE CHEQUEO DE LOS PRINCIPIOS DE ENTRENAMIENTO


SESION DE LOS PRINCIPIOS

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO APLICADOS AL FUTBOL


PREGUNTAS SOBRE LOS PRINCIPIOS DE ENTRENAMIENTO



DIAPOSITIVAS PRINCIPIOS DE ENTRENAMIENTO








LA SESION


Concepto:

La sesión está considerada como la estructura elemental o básica de todo el proceso de entrenamiento; pues cada una de las sesiones tiene un objetivo específico y actúan como pequeñas piezas de un rompecabezas que necesitan ajustarse adecuadamente para que la construcción de este concluya con éxito. De la misma manera la planificación anual o incluso plurianual de un deportista se basa en la combinación adecuada de las diferentes sesiones de entrenamiento, para poderlo llevar a cumplir el objetivo físico o deportivo propuesto.

Se puede decir que al igual que un escritor debe combinar adecuadamente las palabras para componer las frases y estas para componer los capítulos y a su vez estos hasta completar su obra, un entrenador debe hacer lo mismo con las sesiones de trabajo para diseñar las diferentes estructuras temporales de la planificación y periodización deportiva que ordenadas de menor a mayor son:

 La sesión: que es la unidad elemental.

 Microciclo: compuesto por varias sesiones.

 Mesociclo: compuesto por varios microciclos.

 Macrociclo: compuesto por varios mesociclos.

 Temporada: compuesta por uno o varios macrociclos.

 Plan plurianual: compuesto por varias temporadas.



Se debe tener en cuenta que una sesión por si sola sin objetivos concretos a medio o largo plazo, no tienen la misma efectividad que si se engloban en un plan de trabajo de orden superior.

Factores de influencia:

Existen una serie de factores que determinarán directamente el contenido y su distribución, el volumen de trabajo la intensidad y orientación de las cargas, etc.

 La edad del deportista: existen diferencias considerables a la hora de diseñar una sesión en función de la misma, no es lo mismo entrenar a niños que está en edad de crecimiento y desarrollo que a jóvenes, adultos o a personas mayores.

 La experiencia: el propio nivel o grado de experiencia del deportista es determinante ya que para una misma edad puede haber grandes diferencias, es necesario conocer el historial deportivo y médico de la persona.

 El estado de forma: no bastaría con conocer su historial de entrenamientos y competiciones sino que es esencial saber en que situación se encuentra en la actualidad, puede haber salido de una lesión, haber realizado un periodo de descanso, etc.

 El período de la temporada: en función del momento dentro de cada macrociclo, mesociclo y microciclo habrá que incidir en unos aspectos o en otros para que el entrenamiento sea coherente y efectivo.

 Los objetivos de la propia sesión: con cada sesión se pretende conseguir una serie de objetivos que nos marcarán el diseño de la misma.

Estructura de la sesión de entrenamiento:

Por norma general se compone de tres partes bien diferenciadas:

1) Calentamiento

Es la parte inicial de cualquier sesión de trabajo ó entrenamiento y es llamada de diferentes maneras (entrada en calor, parte introductoria, etc.); pero el término más utilizado y adecuado es el de “calentamiento” y no solamente es la parte inicial del entrenamiento, también puede serlo de un partido, combate o competición; debido a que prepara al organismo para posteriores esfuerzos más exigentes, favoreciendo el rendimiento y evitando posibles lesiones.

Para realizar un completo calentamiento deberíamos respetar las siguientes fases:

A. Recibimiento, instrucción y preparación: antes de iniciar cualquier ejercicio físico se puede utilizar esta primera parte para dar instrucciones a los deportistas, explicar los objetivos de la sesión, establecer diferentes grupos y configuraciones, preparar el material y la instalación, etc.

B. Parte genérica o calentamiento genérico: en la que se utilizan ejercicios de preparación física general de intensidad progresiva en los que intervienen los grupos musculares más importantes. Se activarán los sistemas implicados en el trabajo físico sobre todo a nivel cardiorrespiratorio y neuromuscular.

En esta parte debemos diferenciar tres tipos de ejercicios:



o Puesta en acción: con ejercicios como caminar, carrera continua suave, pedalear en una bicicleta estática, etc.

o Estiramientos de los principales músculos trabajados en la parte anterior.

o Ejercicios físicos genéricos como saltos, abdominales, lumbares, etc.

C. Parte específica o calentamiento específico: ahora se comienzan a ejecutar ejercicios directamente relacionados con la actividad que posteriormente vayamos a realizar incrementando la intensidad hasta llegar a un nivel similar al que exigiremos en la parte principal, por ejemplo si vamos a jugar a baloncesto ya entrarían ejercicios con balón: dribling, pases, tiro, entradas, etc.

D. Recuperación: para iniciar el entrenamiento, partido o competición lo ideal es dejar un periodo de unos minutos de descanso y recuperación del organismo, si este descanso superara los 20’ los efectos del calentamiento comenzarían a disminuir.



2) Parte principal

La parte principal de la sesión puede llegar durar hasta varias horas de trabajo, los ejercicios a desarrollar estarán en función de los objetivos marcados previamente, estos pueden ser de desarrollo o mantenimiento de cualidades físicas, técnicas, tácticas o psicológicas, por lo que el trabajo a realizar está íntimamente ligado al tipo de sesión que realicemos y esta a su vez esta determinada por el deporte o modalidad deportiva que se practique.

Para el diseño y distribución de las cargas es necesario tener muy en cuenta los factores de influencia señalados anteriormente.

3) Vuelta a la calma

El entrenamiento, partido o competición no debe terminar repentinamente después del trabajo duro, se trata de realizar una disminución gradual del trabajo y llevar al organismo a un estado de recuperación. Se deben realizar ejercicios de estiramiento, juegos, ejercicios de relajación y respiración, etc.

También se puede aprovechar esta fase para realizar una autoevaluación por parte del deportista y del propio entrenador analizando del trabajo realizado, observando y detectando las posibles deficiencias, errores, etc.

Ficha de sesión:

Es de gran utilidad, para el entrenador, diseñar las sesiones de trabajo con suficiente antelación, reflejándolas en una ficha en la que figurarán aspectos como:

• Orden de la sesión dentro de la programación de la temporada.

• Número de deportistas y su organización: es muy importante saber para que número de personas está diseñada la sesión ya que en el momento real de puesta en práctica puede haber diferencias en número, por bajas, lesiones, etc. y por lo tanto tenemos que aplicar las modificaciones oportunas.

• Edad, sexo y nivel de los mismos: conociendo estos elementos sabremos si en un momento dado podemos realizar esa sesión con un grupo de trabajo o debido a sus características tendremos que hacer cambios en el entrenamiento.

• Instalación o instalaciones necesarias: con un vistazo a la ficha conoceremos la instalación que vamos a utilizar (pistas polideportivas, gimnasio, pesas, sauna, etc.) para así poder hacer las reservas o peticiones oportunas.

• Material a utilizar: nos ayudará a tenerlo todo preparado con antelación.

• Objetivos generales y específicos de la sesión: es fundamental indicar los objetivos de la sesión e incluso en ocasiones es interesante que el propio deportista los conozca.

• Descripción de cada ejercicio: indicando tiempos de trabajo o repeticiones así como los descansos necesarios, se pueden incluir representaciones gráficas.

• Duración total de la sesión: indicar el tiempo de cada parte de la sesión y la duración total

• Otras indicaciones: cualquier elemento que el entrenador crea necesario reflejar en la ficha para tener en cuanta en el momento de su puesta en práctica.

• Observaciones: indicar, una vez finalizada la sesión, todo lo que en el proceso de análisis y autoevaluación haya surgido para así poder corregir posibles errores.

Tipos de sesiones:

Existen diferentes clasificaciones de las sesiones de entrenamiento (de entrenamiento, mantenimiento ó de recuperación).

Según el tipo de tarea:

1.- De aprendizaje o perfeccionamiento técnico:

2.- De entrenamiento o acondicionamiento físico:

3.- De valoración:



Según la organización del grupo:

1.- Sesiones en grupo:

2.- Sesiones individuales:

3:- Sesiones mixtas:



Según la magnitud de las cargas:

1.- Sesiones de desarrollo:

Carga extrema.

Carga grande.

Carga importante.



CIBERGRAFIA



http://www.deportedigital.galeon.com/entrena/sesion.htm

FICHA






RESISTENCIA

METODOS DE ENTRENAMIENTO
https://skydrive.live.com/?wa=wsignin1.0&cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx/PUBLICO/IDT%20STANLY%20MONTA%c3%91O/RESISTENCIA/METODOS%20DE%20ENTRENAMIENTO%20DE%20LA%20RESISTENCIA.docx?cid=cacad168d1606ef1&sc=documents
TEST
https://skydrive.live.com/?wa=wsignin1.0&cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx/PUBLICO/IDT%20STANLY%20MONTA%c3%91O/RESISTENCIA/TEST%20Grupo%203%20RESISTENCIA.doc?cid=cacad168d1606ef1&sc=documents
INFORMES
https://skydrive.live.com/?wa=wsignin1.0&cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx/PUBLICO/IDT%20STANLY%20MONTA%c3%91O/RESISTENCIA/INFORMES%20RESISTENCIA.docx?cid=cacad168d1606ef1&sc=documents
ENTREGABLE
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx/PUBLICO/IDT%20STANLY%20MONTA%c3%91O/RESISTENCIA/ENTREGABLE%20RESISTENCIA.docx?cid=cacad168d1606ef1&sc=documents
PRESENTACION
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx/PUBLICO/IDT%20STANLY%20MONTA%c3%91O/RESISTENCIA/RESISTENCIA%20DIAPOSITVAS.pptx?cid=cacad168d1606ef1&sc=documents

FUERZA
METODOS
https://skydrive.live.com/?wa=wsignin1.0&cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx/PUBLICO/IDT%20STANLY%20MONTA%c3%91O/FUERZA/METODOS%20DE%20LA%20FUERZA.doc?cid=cacad168d1606ef1&sc=documents
TEST DE FUERZA MAXIMA
https://skydrive.live.com/?wa=wsignin1.0&cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx/PUBLICO/IDT%20STANLY%20MONTA%c3%91O/FUERZA/TEST%20DE%20FUERZA%20MAXIMA[1].ppt?cid=cacad168d1606ef1&sc=documents
FIBRAS MUSCULARES
https://skydrive.live.com/?wa=wsignin1.0&cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx/PUBLICO/IDT%20STANLY%20MONTA%c3%91O/FUERZA/RESUMEN%5E_TIPOS%5E_DE%5E_FIBRAS%5E_MUSCULARES[1].doc?cid=cacad168d1606ef1&sc=documents
TALLER DE FIBRAS MUSCULARES
https://skydrive.live.com/?wa=wsignin1.0&cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx/PUBLICO/IDT%20STANLY%20MONTA%c3%91O/FUERZA/TALLER%5E_DE%5E_FIBRAS%5E_MUSCULARES.doc?cid=cacad168d1606ef1&sc=documents
INFORMES Y EVALUACION
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx/PUBLICO/IDT%20STANLY%20MONTA%c3%91O/FUERZA/INFRMES%20Y%20EVALUACION.docx?cid=cacad168d1606ef1&sc=documents

VELOCIDAD
EXPOSICION
https://skydrive.live.com/?wa=wsignin1.0&cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx/PUBLICO/IDT%20STANLY%20MONTA%c3%91O/VELOCIDAD/EXPOSICION%20DE%20VELOCIDAD.ppt?cid=cacad168d1606ef1&sc=documents
ENTREGABLE
https://skydrive.live.com/?wa=wsignin1.0&cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx/PUBLICO/IDT%20STANLY%20MONTA%c3%91O/VELOCIDAD/ENTREGABLE%20DE%20VELOCIDAD.docx?cid=cacad168d1606ef1&sc=documents
EVALUACION DE LAS SESIONES
https://skydrive.live.com/?wa=wsignin1.0&cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx/PUBLICO/IDT%20STANLY%20MONTA%c3%91O/VELOCIDAD/EVALUACION%20DE%20LAS%20SESIONES.VELOCIDAD.docx?cid=cacad168d1606ef1&sc=documents
PREGUNTAS, TEST Y SESION
https://skydrive.live.com/?wa=wsignin1.0&cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx/PUBLICO/IDT%20STANLY%20MONTA%c3%91O/VELOCIDAD/VELOCIDAD%20PREGUNTAS%5EJ%20TEST%5EJSESION.docx?cid=cacad168d1606ef1&sc=documents


FLEXIBILIDAD
METODOS
https://skydrive.live.com/?wa=wsignin1.0&cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx/PUBLICO/IDT%20STANLY%20MONTA%c3%91O/FEXIBILIDAD/METODOS%20de%20entrenamiento%20de%20la%20flexibilidad.doc?cid=cacad168d1606ef1&sc=documents
MOVILIDAD
https://skydrive.live.com/?wa=wsignin1.0&cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx/PUBLICO/IDT%20STANLY%20MONTA%c3%91O/FEXIBILIDAD/LA%20MOVILIDAD[1].ppt?cid=cacad168d1606ef1&sc=documents
PREGUNTAS
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx/PUBLICO/IDT%20STANLY%20MONTA%c3%91O/FEXIBILIDAD/PREGUNTAS%20DE%20MOVILIDAD%20GRUPO%20%20COLABORATIVO.docx?cid=cacad168d1606ef1&sc=documents


PRINCIPIO BIOLOGICO Y PEDAGOGICOS DEL ENTRENAMIENTO APLICADOS AL FUTBOL

https://skydrive.live.com/?wa=wsignin1.0&cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx/PUBLICO/IDT%20STANLY%20MONTA%c3%91O/PRINCIPIO%20BIOLOGICO%20Y%20PEDAGOGICOS%20DEL%20ENTRENAMIENTO%20DEPORTIVO%20APLICADOS%20AL%20FUTBOL.docx?cid=cacad168d1606ef1&sc=documents


PRINCIPIOS, MEDIOS Y METODOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

https://skydrive.live.com/?wa=wsignin1.0&cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx/PUBLICO/IDT%20STANLY%20MONTA%c3%91O/PRINCIPIOS%20MEDIOS%20Y%20METODOS%20DL%20ENTRENAMIENTO.docx?cid=cacad168d1606ef1&sc=documents



TRABAJO FINAL

https://skydrive.live.com/?wa=wsignin1.0&cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx/PUBLICO/IDT%20STANLY%20MONTA%c3%91O/TRABAJO%20FINAL%20ESTANLY.doc?cid=cacad168d1606ef1&sc=documents

IDT JUAN DIEGO SEPULVEDA


TRABAJO FINAL JULIAN OCAMPO
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21302

TRABAJO FINAL ALBEIRO CASTAÑO
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21301

PLAN DIRECTO A LA COMPETENCIA
https://skydrive.live.com/?cid=f31aa4b61a71f0d0#!/view.aspx?cid=F31AA4B61A71F0D0&resid=F31AA4B61A71F0D0%21429

PLANILLA PDC
https://skydrive.live.com/?cid=f31aa4b61a71f0d0#!/view.aspx?cid=F31AA4B61A71F0D0&resid=F31AA4B61A71F0D0%21428

MODELOS DE PLANIFICACION
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21297

PLAN GRÁFICO COMPLETO
GRUPO COLABORATIVO # 3
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21278

MESOCICLO XLSX
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21272

SESION DEL MESOCICLO
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21271

PREGUNTAS SOBRE LA SESION
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21270



PLANIFICACION MACRO GRUPAL
https://skydrive.live.com/?wa=wsignin1.0&cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx/PUBLICO/IDT%20JUAN%20DIEGO%20SEPULVEDA/CUADRO%5E_DE%5E_MACROCICLO%2035317.xlsx?cid=cacad168d1606ef1&sc=documents
SESIONES PLAN MACRO
https://skydrive.live.com/?wa=wsignin1.0&cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx/PUBLICO/IDT%20JUAN%20DIEGO%20SEPULVEDA/sesiones%20de%20entrenamiento%20macro[1].docx?cid=cacad168d1606ef1&sc=documents

PLANIFICACION INDIVIDUAL ALBEIRO CASTAÑO
https://skydrive.live.com/?wa=wsignin1.0&cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx/PUBLICO/IDT%20JUAN%20DIEGO%20SEPULVEDA/MACROCICLO%5E_ALBEIRO.xlsx?cid=cacad168d1606ef1&sc=documents
SESIONES PLAN INDIVIDUAL ALBEIRO CASTAÑO
https://skydrive.live.com/?wa=wsignin1.0&cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx/PUBLICO/IDT%20JUAN%20DIEGO%20SEPULVEDA/PROYECTO%20DE%20PLANIFICACION.albeiro%20casta%c3%b1o.docx?cid=cacad168d1606ef1&sc=documents

PLANIFICACION INDIVIDUAL JULIAN OCAMPO
https://skydrive.live.com/?wa=wsignin1.0&cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx/PUBLICO/IDT%20JUAN%20DIEGO%20SEPULVEDA/PLANIFICACION%20%20JULIAN%20OCAMPO.xlsx?cid=cacad168d1606ef1&sc=documents
SESIONES PLAN INDIVIDUAL JULIAN OCAMPO
https://skydrive.live.com/?wa=wsignin1.0&cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx/PUBLICO/IDT%20JUAN%20DIEGO%20SEPULVEDA/TRABAJO%20DE%20PLANIFICACION%20JULIAN%20OCAMPO.docx?cid=cacad168d1606ef1&sc=documents




IDT JUAN CAMILO VILLADA

EVALUACION ALBEIRO CASTAÑO
https://skydrive.live.com/?wa=wsignin1.0&cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx/PUBLICO/IDT%20JUAN%20CAMILO%20VILLADA/evaluaci%c3%b3%20albeiro%20casta%c3%b1o.docx?cid=cacad168d1606ef1&sc=documents

EVALUACION JULIAN OCAMPO
https://skydrive.live.com/?wa=wsignin1.0&cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx/PUBLICO/IDT%20JUAN%20CAMILO%20VILLADA/JULIAN%20ANDRES%20OCAMPO%20EVALUACION[1].docx?cid=cacad168d1606ef1&sc=documents

IDT LEANDRO TORREZ


DIAPOSITIVAS ACCION COTIDIANA
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21306

VIDEOS ACCION COTIDIANA




DIAPOSITIVAS PROFESIONAL AFISIONADO
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21305


VIDEO PROFESIONAL AFICIONADO




DIAPOSITIVAS 2 PROFESIONALES
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21304

VIDEO DE 2 PROFESIONALES





DIAPOSITIVAS RECUPERACION JULIAN OCAMPO
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21303

VIDEO RECUPERACION JULIAN OCAMPO

DIAPOSITIVAS KARATE-DO SUKIS
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21307


GESTO TECNICO DE KARATE-DO SUKIS



MEDIDAS SEGMENTOS CORPORALES
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21298


ÁNGULOS DE MOVIMIENTO
https://skydrive.live.com/?cid=f31aa4b61a71f0d0#!/view.aspx?cid=F31AA4B61A71F0D0&resid=F31AA4B61A71F0D0%21430


ARCOS DE MOVIMIENTO ARTICULAR



VÍDEO PLANOS, EJES Y ARTICULACIONES



TRABAJO DE BIOMECANICA
https://skydrive.live.com/?cid=f31aa4b61a71f0d0#!/view.aspx?cid=F31AA4B61A71F0D0&resid=F31AA4B61A71F0D0%21425

SISTEMA ENDOCRINO JULIAN OCAMPO
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21296



VELOCIDAD CHRISTIAN
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21293
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21294

FLEXIBILIDAD CHRISTIAN
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21295
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21292


presentacion umbral anaerobico
https://skydrive.live.com/?cid=f31aa4b61a71f0d0#!/view.aspx?cid=F31AA4B61A71F0D0&resid=F31AA4B61A71F0D0%21424


RESUMEN DE VELOCIDAD ALBEIRO
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21290

RESUMEN DE FLEXIBILIDAD ALBEIRO
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21289

PPT DE VELOCIDAD Y FLEXIBILDAD ALBEIRO
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21291

SESION
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21288

VELOCIDAD JULIAN OCAMPO
PPT
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21284
DOC
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21285

FLEXIBILIDAD JULIAN OCAMPO
PPT
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21286
DOC
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21287

MAPA DE FUERZA ALBEIRO CASTAÑO
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21282

MAPA DE FUERZA JULIAN OCAMPO
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21283


CUADRO DE FUERZA CHRISTIAN ALVARADO
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21280

CUADRO DE FUERZA GRUPO COLABORATIVO # 3
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21281

BASES BIOLOGICAS DE LA RESISTENCIA CUADRO CHRISTIAN
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21279

BASES BIOLOGICAS DE LA RESISTENCIA CUADRO GENERAL
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21275

BASES BIOLOGICAS DE LA RESISITENCIA ALBEIRO CASTAÑO
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21277

BASES BIOLOGICAS DE LA RESISTENCIA JULIAN OCAMPO
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21276

VIDEO GLUCOGENESIS





SESION ENFOCADA AL FUTBOL
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21269


TRABAJO DE ADAPTACION AL DEPORTE
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21266



CUADRO DE HORMONAS


https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx?cid=CACAD168D1606EF1&resid=CACAD168D1606EF1%21265


GLANDULA TIROIDES



SESION PREADOLESENCIA
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx/PUBLICO/IDT%20TORRES/Sesion%20PREADOLESENCIA.doc?cid=cacad168d1606ef1&sc=documents
SESION
https://skydrive.live.com/?cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx/PUBLICO/IDT%20TORRES/SESION.docx?cid=cacad168d1606ef1&sc=documents

GESTO TECNICO TAEKWONDO
https://skydrive.live.com/?wa=wsignin1.0&cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx/PUBLICO/IDT%20TORRES/DESCRIPCION%20DEL%20GESTO%20TECNICO%20GRUPO%20COLABORATIVO%20%5E_3[1].ppt?cid=cacad168d1606ef1&sc=documents

GESTO TECNICO FUTBOL
https://skydrive.live.com/?wa=wsignin1.0&cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx/PUBLICO/IDT%20TORRES/GESTO%20TECNICO%20PETEO%20DE%20BALON%20DESCRIPCION.docx?cid=cacad168d1606ef1&sc=documents

TERMINOLOGIA ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
https://skydrive.live.com/?wa=wsignin1.0&cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx/PUBLICO/IDT%20TORRES/GLOSARIO.docx?cid=cacad168d1606ef1&sc=documents

HORMONA DE LA TIROIDES
https://skydrive.live.com/?wa=wsignin1.0&cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx/PUBLICO/IDT%20TORRES/HORMONAS%20DE%20LA%20TIROIDES.ppt?cid=cacad168d1606ef1&sc=documents

HUESOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
https://skydrive.live.com/?wa=wsignin1.0&cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx/PUBLICO/IDT%20TORRES/HUESOS%20DE%20LA%20COLUMNA%20VERTEBRAL[1].pptx?cid=cacad168d1606ef1&sc=documents

HEMATIES Y PLAQUETAS
https://skydrive.live.com/?wa=wsignin1.0&cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx/PUBLICO/IDT%20TORRES/LAS%20PLAQUETAS.ppt?cid=cacad168d1606ef1&sc=documents

MUSCULOS EXTREMIDADES SUPERIORES
https://skydrive.live.com/?wa=wsignin1.0&cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx/PUBLICO/IDT%20TORRES/LOS%20MUSCULOS%20DE%20LAS%20EXTREMIDADES%20SUPERIORES.ppt?cid=cacad168d1606ef1&sc=documents

PROPUESTA DE ENTRENAMIENTO
https://skydrive.live.com/?wa=wsignin1.0&cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx/PUBLICO/IDT%20TORRES/PROPUESTA%20DE%20ENTRENAMIENTO%20PARA%20PREADOLECENTES[1][1].docx?cid=cacad168d1606ef1&sc=documents

QUIMIORRECEPTORES RESPIRACION
https://skydrive.live.com/?wa=wsignin1.0&cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx/PUBLICO/IDT%20TORRES/QUIMIORRECEPTORES%20de%20la%20respiracion%20humana.ppt?cid=cacad168d1606ef1&sc=documents
QUIMIORRECEPTORES
https://skydrive.live.com/?wa=wsignin1.0&cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx/PUBLICO/IDT%20TORRES/QUIMIORRECETORES[1].ppt?cid=cacad168d1606ef1&sc=documents

SISITEMA PIRAMIDAL O VIA CORTICOESPINAL
https://skydrive.live.com/?wa=wsignin1.0&cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx/PUBLICO/IDT%20TORRES/SISTEMA%20PIRAMIDAL%20%20VIA%20CORTICOESPINAL[1].ppt?cid=cacad168d1606ef1&sc=documents

GLOSARIO
https://skydrive.live.com/?wa=wsignin1.0&cid=cacad168d1606ef1#!/view.aspx/PUBLICO/IDT%20TORRES/TERMINOLOGIA.docx?cid=cacad168d1606ef1&sc=documents

miércoles, 22 de junio de 2011

RESUMEN DE TRABAJOS IDT ESTANLY MONTAÑO

EL ENTRENADOR
El entrenador debe ser una persona madura, de ese modo no actuará ni como un dictador, decidiéndose siempre por lo que cree personalmente por sobre cualesquiera otras consideraciones, ni como un padre, que aplaude soslaya las acciones equivocadas de los hijos, y sabrá cuando se puede ser democrático y cuando no (en un equipo de baloncesto no siempre puedes dejar las decisiones a todos los miembros por mayoría ya que deberás tomar decisiones inmediatas basadas en los elementos de juicio que posees y un poco en lo que crees y esto sin duda afectará al equipo).

Creo que el rol de entrenador conlleva privilegios de decisión y control, ambos cedidos por los alumnos en la plena conciencia de que alguien tiene que hacerlo así y que se delega tal autoridad a la mejor persona posible, es por ello que los entrenadores, llevan una responsabilidad tan grande como su autoridad: actuar de la mejor manera posible en bien del equipo aunque esto signifique postergar algunos deseos personales o de algún jugador.

Esto nos lleva a que el entrenador, firmemente convencido de que hace lo mejor para el equipo, en base a los elementos de juicio que posee, actúe de una forma u otra, y evidentemente, en tanto que es humano puede equivocarse, pero no lo hará en la medida que su madurez, experiencia, buen juicio y su capacidad personal le permitan tomar las mejores decisiones, por tanto su actitud estará relacionada con estos elementos: entre más maduro (entendiendo maduro no como que tan mayor de edad es, sino como una mayoría de edad intelectual y emocional que le permita conservar el buen juicio y decidir en verdad lo mejor para todos) mejor actitud tendrá, sobre todo en los momentos de crisis. A este respecto considero que es en los momentos de crisis cuando se pone en evidencia la solidez del entrenador, quien puede mantenerse centrado a pesar de sentir que el mundo se desploma puede ser capaz de dirigir esa serenidad a los alumnos y crear ese ambiente donde siempre hay posibilidades de salir adelante, a pesar de la adversidad

El entrenador debe demostrar educación. No debe utilizar frases malsonantes ni perder los nervios.
Hay que trabajar todos los aspectos técnicos (conducción del balón, velocidad, desmarque, anticipación, recuperación...)
Hacer que los entrenamientos resulten amenos. Para trabajar cualquiera de los aspectos tenemos muchos ejercicios variados, juegos...Hay que lograr que los entrenamientos sean dinámicos y divertidos.
Corregir constantemente los defectos del jugador pero sin enfadarse con él. Al revés, animándolo cuantas veces haga falta.
Primero ser entrenador y después amigo. Lo ideal es intentar conjugar ambas cosas, pero siempre haciéndose respetar.
Incidir en los aspectos técnicos y tácticos. La Educación Física pura corresponde a los titulados en la materia.
Coordinar los entrenamientos con los profesores de Educación Física de colegios e institutos en caso de jugadores en edad escolar.
No precipitar las enseñanzas. Ir paso a paso, la precipitación de padres y entrenadores puede estropear a un gran jugador.
El niño es un deportista en ciernes. No es un adulto en pequeño. No lo entrenes, pues, como tal.
La actuación del entrenador, debe basarse en lo siguiente:
EXPLICACION: (Explicar en forma clara en que consiste el ejercicio a realizar)
DEMOSTRACION: (El entrenador debe realizar el ejercicio el mismo. No olvidemos que a cierta edad el niño muestra una gran capacidad para la imitación).
CORRECCION: (Corregir los defectos que presenta el jugador al efectuar el gesto y el ejercicio. Con mucha paciencia y tesón)
Martín Velázquez
Entrenar Baloncesto Foro

UN JUGADOR INTEGRAL
Esta mañana me he comprado la revista Sport Life, la cual no sabía ni que existía hasta hoy. En dicha revista aparecen bastantes artículos interesantes sobre nutrición, tipos de ejercicios, entrevistas y un sin fin más de artículos. El reportaje que más me ha llamado la atención ha sido uno en el que se buscaba al deportista perfecto, para lo que se cogían a 5 deportistas (Un judoka, un ciclista, un atleta, un nadador y un triatleta) y les hacían pasar por pruebas de resistencia, fuerza (tren superior e inferior), explosividad y flexibilidad. El resultado de las pruebas ha sido bastante sorprendente, ya que el ganador final ha sido el judoka (yo creo que debido a que se ha hecho más hincapié a las pruebas de fuerza y a que este individuo en concreto practicaba running asiduamente, por lo que ha conseguido un excelente resultado en el test de Cooper), seguido del triatleta (a priori era el favorito), nadador, atleta y ciclista.
Con esta clasificación no se pretende desprestigiar ningún deporte, ya que por ejemplo el ciclista queda ultimo pero sin embargo de él se destaca que puede hacer con frecuencia esfuerzos muy prolongados, o del atleta que es capaz de realizar esfuerzos aeróbicos también prolongados. Posiblemente yo creo que si hiciésemos un muestreo más amplio, es decir, si cogiésemos a dos o tres individuos de cada especialidad y les hiciéramos las pruebas, el resultado final sería bastante similar al conseguido, salvo por el primer puesto que sería para el triatleta. De todas formas enhorabuena buena al judo que cada día más se afianza en España y como se ha demostrado resulta ser un deporte muy, pero que muy completo.
TEORIA DEL ENTRENAMIENTO

POSIBILIDAD Y RIESGOS DEL ENTRENAMIENTO CON LOS NIÑOS

DISCUSION CONTROVERTIDA:

L as hipótesis existentes parten desde el deporte con los niños en
donde significa asesinarlos, el deporte infantil es igual a trabajo
forzado, el deporte con los niños se hace servir como verificación de
la propia capacidad de rendimiento ya que el deporte proporciona una
posibilidad de encontrar el yo de desarrollar la autonomía.

SE MANIFIESTAN LOS SIGUIENTES INCONVENIENTES:

1.se cuestiona la actividad realizada en el deporte infantil (no
propia del niño, especialización irresponsable, comportamiento de
robot o de militar)
2.determinadas formas de hospedaje se caracteriza como acuarta miento
3. La cantidad de tiempo se considera como inaceptable
4.Que el deporte de alto rendimiento no afecte el desarrollo de los niños.
5. efectos secundarios en la personalidad de los niños
6.consecuencias para su estado actual (crear temores)
7.problemas en su comportamiento
8.que sus relaciones sociales sean problemáticas
9.aprovechamiento de los medios públicos
10.la edad del atleta vs. Rendimiento máximo.

Estos puntos demuestran la eterna discusión entre ciencia y practica
en cuanto al deporte infantil

El entrenamiento con niños existe desde que nace el deporte moderno ya
que algunos atletas que lograron éxitos espectaculares fueron
entrenados desde muy pronto, lo que ha generado imitaciones torpes de
entrenamientos tempranos

RAZONES DEL ENTRENAMIENTO EN EDADES TEMPRANAS:

1.el adelanto de la edad máxima del rendimiento deportivo
2.desarrollo de un sistema de competición para niños, que hoy
lamentablemente sigue siendo una copia de formas competitivas para
adultos
3.el entrenamiento temprano debe basarse en diferentes disciplinas y
no solo en una en particular
4.la definición de las cualidades debe ser más acertada
5.el enfoque hacia el éxito que tiene los técnicos no debe perjudicar
a los niños
6.las ambiciones equivocadas que tienen los padres no deben afectar
el desarrollo del niño

PELIGROS Y RIESGOS

-Regir el entrenamiento del niño por objetivos externos
-La no utilización de sistemas adecuados para los niños ya que solo
se prepara para el éxito -Las analogías con entrenamiento para adultos
-Pensar que el niño es un adulto pequeño
-Entrenar demasiado al niño
-Enfocar el entrenamiento como un proceso de perfección
-Especialización temprana del niño en el deporte
LAS DIRECTRICES PARA UN ENTRENAMIENTO CON NIÑOS:

-el niño y todos los que participen en su formación deportiva debe
estar informado de los riesgos.
-la educación del infante debe tener en cuenta diferentes campos
profesionales (psicología, medicina etc.)
-se debe insistir a las federaciones para que se adopte procesos
adecuados para los niños.
-Al entrenador que trabaja con niños no debe ser únicamente
valorado por los éxitos tempranos de sus pupilos
-Se debe mirar el deporte como una ayuda orientativa y generar ídolos positivos
-No se debe descuidar la orientación educativa y profesional.


EL DESARROLLO DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO
*LAS FASES DEL ENTRENAMIENTO:
Entrenamiento básico. Entrenamiento de desarrollo. Entrenamiento de rendimiento. Entrenamiento de alto rendimiento.

Un buen desarrollo del rendimiento presume un entrenamiento preparativo correspondiente en la primera fase.
Una programación rígida según las edades (niño, adolescente y adulto), depende de la edad de rendimiento máximo de cada deporte, el inicio de una carrera deportiva, factores regionales y situacionales, y la oferta en los clubs deportivos.
El desarrollo y el rendimiento deportivo se pueden descubrir como el modelo de doble embudo. Durante la fase inicial la oferta motriz debe ser amplia y variada.
El entrenamiento de alto rendimiento se realizara entonces en condiciones más difíciles lo cual tiene sobre todo consecuencias para el nivel de rendimiento. También se puede decir que el atleta que dispone de una fase motriz amplia sufre menor carga subjetiva ya le que le será más fácil clasificar nuevas formas y dirigirse a sí mismo.
El entrenamiento puede plantarse principalmente con dos intenciones diferentes:
*El entrenamiento durante un largo periodo de tiempo con una carga relativamente variable (baja); y
*durante un periodo más corto de tiempo con intensidad/ cargas elevadas.
Ambas formas pueden llevar a un máximo rendimiento si respetan las tres fases.
EL MODELO DEL DESARROLLO DEL DEPORTIVO
Se basa en el desarrollo de un modelo completo del rendimiento en el deporte y el orden de los objetivos parciales del entrenamiento se presenta un desarrollo relativamente precoz y un rápido cambio de fase desde la perspectiva teórico – idónea.
LA FORMACION PSICOMOTRIZ BASICA. También se llama entrenamiento fundamental, preparativos o de los neófitos. Requisito para ello debería ser un desarrollo motriz expansivo en la temprana edad.
Más adelante describirá como la coordinación motriz y la flexibilidad alcanza su máximo desarrollo antes de la pubertad. Hay que entrenar estas capacidades en la fase infantil para crear una amplia base para rendimientos máximos posteriores.
En las edades entre 7/8 y 11/12 años se aprende fácilmente y con seguridad las capacidades coordinativas. El niño es capaz y, lo que parece más importante, dispuesto a aprender una multitud de habilidades y destrezas que posteriormente quiere aplicar como “ truquitos” la disposición para el esfuerzo se mantiene en un nivel elevado a medida q los niños consigan éxito dentro de su ambiente social y en comparación al rendimiento anterior.
Dependerá de las capacidades del entrenador o del monitor como gocen los niños participando en los entrenamientos de este tipo.
EL INICIO DE LA ESPECIALIZACION RELATIVA AL DEPORTE.
Las capacidades motrices básicas, fuera de su aplicación específica en una secuencia del movimiento, deberán entrenarse antes en detalle y específicamente.
La versión del rendimiento pretende hacer q se aprenda la forma óptima en el sentido biomecánica. Esto se desarrolló siguiendo las pautas de aprendizaje motor de cada deporte.


LA ENTRENABILIDAD EN EDADES INFANTILES
La capacidad de rendimiento motor de una persona queda determinada por el nivel de las cualidades motrices implicadas. La estimulación motriz a temprana edad demuestra la capacidad posterior para el rendimiento deportivo.
Entrenabilidad
Influencia marcada mediante estímulos exteriores ejercida sobre las capacidades motrices básicas y su rendimiento en relación al sistema cardiovascular.
Límites físicos
Se manifiestan atreves del sistema orgánico y del grado de madurez, en caso normal en un individuo no entrenado un 70% y uno entrenado un 90% de la capacidad de rendimiento.
Limites psíquicos
Bloquean un posible desarrollo hacia un nivel superior (falta de ganas, miedo, poca experiencia)
La coordinación
Es el efecto conjunto entre el sistema nervioso central y la musculatura esquelética dentro de un movimiento determinado, constituyendo la dirección de una secuencia de movimientos. La capacidad de dirección, ritmo, diferenciación, equilibrio, reacción.

La flexibilidad Capacidad de aprovechar las posibilidades de movimiento de las articulaciones lo más óptimamente posible. Los niños pequeños poseen una elasticidad elevada a causa del aparato esquelético que aún no está solidificado.
La resistencia: capacidad del ser humano de aguantar el cansancio en esfuerzos físicos, los niños a medida que crecen aumentan su grado de resistencia siendo bien entrenados

La velocidad: es la capacidad e hacer acciones motrices con máxima intensidad dentro de un tiempo mínimo
Desde los 7 a 9 años se le nota la mejora de la velocidad, siendo esta mejorada aún más en los 11 años

La fuerza: es la capacidad de superar o de actuar en contra de una resistencia
Fuerza máxima: la mayor fuerza fuerza posible q puede desarrollar la musculatura

Fuerza rápida: la repetitividad de acciones de fuerza con gas de resistencia
Se aconseja des pues de los 10 años empezar a crear bases de ejercicios de fuerza

El talento y el fomento del talento en la infancia
El talento es una aptitud en una dirección, superando la medida normal, que aún no está del todo desarrollada, por talento deportivo se entiende la disposición por encima de lo normal de poder y querer realizar unos rendimientos elevados en el campo del deporte.

Se diferencian los siguientes grupos de factores que influyen sobre el talento deportivo:
-REQUISITOS ANTROPOMÉTRICOS: como son la altura, el peso la proporción entre el tejido muscular y adiposo, el centro de gravedad corporal.
-CARACTERÍSTICAS FÍSICAS: resistencia aeróbica y anaeróbica, velocidad de reacción, y de movimiento, resistencia – velocidad, fuerza estática y dinámica, flexibilidad y coordinación detallada entre movimientos.
-CONDICIONES TECNOMOTRICES: el equilibrio, la percepción espacial, temporal y de distancia, la sensibilidad para la pelota y acústica, musicalidad, capacidades expresivas, rítmicas y de deslizamiento.
-CAPACIDAD DE APRENDIZAJE: comprensión, capacidades de observación y análisis, la velocidad de aprendizaje.
-PREDISPOSICION PARA EL RENDIMIENTO: diligencia en el entrenamiento, la disposición para el esfuerzo corporal, la perseverancia, la aceptación de la frustración.
-DIRECCIÓN COGNITIVA: la concentración de la inteligencia motriz, la creatividad, las capacidades tácticas.
-FACTORES AFECTIVOS: estabilidad psíquica, la superación del estrés, la disposición para la competición.
-CONDICIONES SOCIALES: aceptación de un papel, la inserción dentro de un equipo.
El fomento de talentos:
Por fomento de talentos se entiende la aplicación de todas las medidas de entrenamiento y asesoras, con cuya ayuda los talentos puedan alcanzar los rendimientos posteriores elevados que se esperaban.
Si el razonamiento éxito- fracaso se introduce demasiado pronto y de forma infantil en el campo de los niños, habrá que prevenir efectos negativos.
En la época entre los 6 y 8 años se incrementa la duración de la concentración, se establece una atención más fijada. El niño soporta cargas de mayor duración. También progresa notablemente en cuanto a la estimulación.
El objetivo de esta fase ha de ser el crear mayores posibilidades de comparación posibles en diferentes campos motrices, para
-probar en la competición una multitud de habilidades
-ofrecer pequeños esfuerzos regulares
-hacer que se disfrute de las competiciones en el sentido lúdico
- ayudar a disminuir la frecuencia de fracasos, incrementando las posibilidades de tener éxito y superarse






































TRABAJO GENERAL DE CAPACIDADES
Personalidad:
Los factores que intervienen en la personalidad son los siguientes:

A) Factores innatos o hereditarios (sistemas, humores, glándulas, etc.). La personalidad es aquello que resulta de su acción en el organismo al condicionar el modo de ser del individuo y desencadenar un determinado estilo de comportamiento que es distinto en unos individuos respecto a los otros.--
-B) Facultades humanas cognitivas (sentidos, imaginación, memoria e inteligencia) y tendenciales (apetito y voluntad). La personalidad es aquello que resulta de su acción sobre la vida psíquica del individuo generando en él un modo de ser distinto.-
--C) Estímulos medioambientales, sobre todo la educación, contribuyen a la formación de la personalidad impulsando la acción del sujeto y desarrollo de sus facultades.-
--D) Comportamiento del individuo. La personalidad psíquica es un hábito general que determina la forma de ser y la forma de conducirse en la vida.


La personalidad es un hábito complejo adquirido por la acción reiterada de las facultades del propio sujeto siendo estimuladas desde el interior y el exterior.
El hábito es una cualidad no específica, que afecta al individuo determinando su modo de ser (hábito inactivo), y su comportamiento, de forma que éste resulte bueno o malo (hábito operativo correcto o incorrecto, constructivo o destructivo, conveniente o inconveniente,...). Tanto el hábito inactivo como el operativo son importantes para la formación de la personalidad, el primero condiciona su manera de ser, y el segundo, su manera de obrar.
Las propiedades del hábito son:
• La dinamicidad (concentración de energías puestas a punto).
• El automatismo en mayor o menor grado (dejando libre las facultades para otras operaciones).
• El encadenamiento o sincronización de los movimientos.
• La compatibilidad con la conciencia y con la libertad.
• La ayuda o refuerzo para las facultades y sus órganos.
• Ahorro de energías al permitir que la facultad se libere de concentrar la atención en su trabajo.
Menos los hábitos innatos, todos los demás se producen por virtud de la repetición de actos de la misma especie, pero han de ocurrir ciertas condiciones:
A) Esto acontece, sólo cuando la acción se encuentra indeterminada por la naturaleza.
B) Esto acontece también cuando la acción mediante la cual se genera el hábito es reforzada de alguna manera.
Cómo? Realizando actividades grupales donde interactué con otras personas, y se identifique con lo que realidad quiere ser.
Para qué? Para que el niño se desenvuelva positivamente frente a cualquier circunstancia de la vida cotidiana.
Por qué? Porque es necesario para seguir fortaleciendo y cumpliendo su proceso, durante la etapa de su proyecto de vida.
EL CONOCIMIENTO SOCIAL
La obra de Piaget "El juicio moral en el niño", es la primera conocida sobre este tema.-
En ella Piaget analiza que la primera forma de moralidad infantil es heterónoma, basada en la autoridad, la obediencia y la coacción. Esta forma de moral limita la autonomía del conocimiento y de una verdadera conciencia moral, la cual es posible solamente en el reconocimiento y el respeto del mayor al menor.-
Piaget entiende que el desarrollo pleno de la personalidad no se puede alcanzar en un medio coercitivo y sin tolerancia.-
La educación moral sólo será efectiva si se desarrolla en un ambiente justo, organizado democráticamente y basado en valores como la responsabilidad compartida y el respeto mutuo.-
De no existir estas condiciones en el entorno del sujeto será en vano inculcarlos a través de la enseñanza.-
El sentido moral durante la infancia es abordado y asimilado por el niño acorde a su estadio cognitivo. De ahí que construyen una realidad social interior disímil a la objetiva de su entorno.-
La tendencia común en los pequeños de edad pre-operatoria es vincular los conceptos sociales a conceptos parentales de relación directa, no les es posible captar la impersonalidad de algunos tipos de relación social.-
Otra cualidad es relacionar la economía directamente con los objetos, si bien conocen la relación riqueza-dinero la relacionan únicamente a través de los objetos tangibles, no pudiendo relacionarlo por acciones intangibles como por ejemplo el beneficio que proporciona una actividad intelectual (profesional). Tienen un concepto simplista de la realidad, el que hace algo, tangible obtiene una recompensa (dinero), quien realiza una actividad intangible no obtiene remuneración directa, (por ejem: de la actividad educativa o administrativa no se desprende un objeto tangible como la casa que construye un albañil, por lo tanto, para el niño, "el albañil gana dinero porque construye algo tangible, mientras un médico habrá de pedirlo en el banco que es quien lo fabrica".-
Como su mundo está regido por el deseo e identifica únicamente las relaciones personales, el logro o la frustración es responsabilidad de la otra parte, es un tema de buena o mala voluntad de quien hace o no posible un deseo, ahí radica su concepto de justicia.-
En su concepción es finalista, el niño, atiende a los fines para que sirven y no a las causas resultantes de dichos fines.-
No comprenden el todo de un proceso social como pueden ser la guerra o la pobreza, sino que identifican hechos parciales que pueden internalizar y los transforman en reglas generales.-
En la pre-adolescencia (aproximadamente entre 10 u 11 años) recién comienza a entenderse:
- la escasez de recursos
- la naturaleza personal de algunas relaciones
- la diacronía de algunos fenómenos sociales.-
Aún llegada la adolescencia les resulta difícil contextualizar a los hechos históricos como por ejemplo la relación de un descubrimiento científico como se contextualiza con las demás disciplinas del momento, con los conceptos sociales de la época y sincrónicamente que causas lo hicieron posible y sus consecuencias sobre los tiempos posteriores al mismo.-
Cómo? Buscando relacionar el individuo con un mundo diferente a él, donde se reflexione realmente su rol durante su vida.
Para qué? para que a la llegada de su adolescencia descubra todas las disciplinas que le llamen la atención y las practique con todo su compromiso y responsabilidad.
Porque? porque debe entender e interpretar la sociedad como un mundo lleno de realidades donde el protagonista es el.


INTELIGENCIA SENSO – MOTORA
La primera etapa del desarrollo cognitivo de Piaget, es la que denomina como senso-motora, en la misma hay ausencia de función simbólica, por lo tanto el lactante no presenta ni pensamientos ni actividad vinculada a representaciones que permitan evocar las personas o los objetos ausentes.-
Piaget destaca la importancia de esta primer etapa: "…el desarrollo mental durante los primeros dieciocho meses es particularmente rápido y de importancia especial, porque el niño elabora a ese nivel el conjunto de las subestructuras cognoscitivas que servirán de punto de partida a sus construcciones perceptivas e intelectuales ulteriores, así como cierto número de reacciones afectivas elementales, que determinarán de algún modo su afectividad subsiguiente…"
La inteligencia senso-motora existe antes del lenguaje, es, por lo tanto, una inteligencia práctica. De todas formas, el niño va construyendo un complejo sistema de esquemas de asimilación y organizando lo real según un conjunto de estructuras espacio-temporales y causales. Dada la falta de lenguaje y de función simbólica, esas construcciones se basan exclusivamente en percepciones y movimientos.-
El autor señala que es muy difícil precisar en qué momento aparece la inteligencia senso-motora. Se da una sucesión continua de estadios, cada uno de los cuales presenta un nuevo progreso parcial, hasta que el individuo alcanza conductas con características de la inteligencia. Es así que del movimiento espontáneo y del reflejo a los hábitos adquiridos y de éstos a la inteligencia hay una progresión continua.-
Piaget sostiene que el mecanismo de esa progresión en vez de ser el de la asociación (esquema estímulo – respuesta, bajo una forma unilateral) es el de asimilación (el cual supone una reciprocidad).-
Cómo? Formándolo para que comience a desarrollar la capacidad senso- motora y asimile correctamente a su cuerpo.
Para qué? para que su progreso sea constante, y sus conductas internas y externas sean caracterizadas por su inteligencia.
Porque? porque cada vez debe ir progresando y evolucionando en cuanto a todos los sistemas que lo rodean.
Intersensoriales: Se instauran las primeras respuestas de atención.-
Para qué? para que se entre a razón de lo que a conciencia va a realizar.
Porque? porque allí nos daremos cuenta de la razón que posee el niño para tomar sus propias decisiones.
Sensorio-motoras: Orientación al sonido y control visual.-
Comienza a integrarse la información sensorial, la cual es requisito para la elaboración de esquemas de representación.-
• Estadio 3. Va desde los cuatro meses hasta los ocho.-
Es en este momento que se presenta en el niño la coordinación entre la visión y la aprehensión.-
El niño de cuatro meses y medio atrapa el cordón del cual suspende un sonajero, repitiendo ese acto una serie de veces, lo cual constituye una reacción circular.-
Para qué? Para conocer su coordinación en cuanto a las diferentes actividades que propuso a realizarse durante sus ratos libres.
Reacción circular: Es un hábito naciente, sin finalidad previamente diferenciada de los medios usados.-
A esto, Piaget afirma que basta con suspender un nuevo juguete sobre el niño, para que éste busque el cordón, lo que constituye un principio de diferenciación entre el fin y el medio. Ante esta situación, el autor dice que estamos frente al umbral de la inteligencia.-
• Estadio 4. Comprende desde los ocho a los doce meses.-
Se observan actos más completos de inteligencia práctica, y tienen lugar tres logros significativos:
1. Se acentúa la atención a lo que ocurre en el entorno.-
2. Aparece la intencionalidad.-
3. Se dan las primeras coordinaciones de tipo instrumental, medios-fines.-
Los esquemas sensorio-motores no tratarán de reproducir un efecto causado al azar, sino de disponer de los medios adecuados para conseguir el objetivo propuesto.-
Los esquemas de representación empiezan a coordinarse y a facilitar la comprensión de las relaciones entre objetos y hechos, permitiéndole al niño "saber" qué va a ocurrir, (por ejemplo: el niño toma la mano del adulto y la lleva hacia el objeto que quiere alcanzar; se da cuenta de la preparación de la comida como la comida misma).-
• Estadio 5. Va de los doce a los dieciocho meses.-
Aquí se le suma a la conducta del niño una reacción esencial: la búsqueda de medios nuevos por diferenciación de los esquemas conocidos.-
Probando "… a ver qué pasa…", el niño elabora esquemas prácticos instrumentales cada vez más móviles y reversibles.-
• Estadio 6. Va desde los dieciocho hasta los veinticuatro meses.-
Este es el último estadio de la etapa senso-motora, y la transición hacia el período siguiente.-
El niño es capaz de encontrar medios nuevos, ya no solamente por tanteos exteriores o materiales, sino por combinaciones interiorizadas, que desembocan en una comprensión repentina o insight (discernimiento).-
Los esquemas de acción aportan el primer conocimiento sensorio-motor de los objetos: cómo son desde el punto de vista perceptivo y qué puede hacerse con ellos en el plano motor.-
Los progresos sensorio-motores adquieren una nueva dimensión: la capacidad de representación multiplica las posibilidades de experimentar en el medio; la inteligencia opera con representaciones, anticipando los efectos y sin necesidad de actuar.
Cómo? Por medio de figuras o imágenes donde el niño comience a desenvolverse y construya los hechos que vas a ser caracterizados hacia él.
Para qué? Para que valla afianzando su inteligencia practica y la desarrolle correctamente en el ambiente.
Porque? porque este es un medio muy importante para lograr sus objetivos propuestos, brinda posibilidades para experimentar situaciones en sus medios.
1. Las capacidades coordinativas como elemento que condiciona el rendimiento deportivo.
Roth, citado por Pablo Greco, basándose en trabajos propios y de Mechling, Neumeier y Te-Poel, presentó dos elementos básicos que se deben considerar en el entrenamiento de las capacidades coordinativas:
• por un lado, los procedimientos de elaboración de la información aferente, donde se destaca la acción de los analizadores de los canales sensoriales: óptico, acústico, táctil, cinestésico, vestibular y aptico;
• por otro lado, la emisión de la información eferente conforme a las diferentes exigencias con relación al volumen y cantidad de los grupos musculares necesarios para la acción (motricidad gruesa y fina).
El primer punto resalta la importancia que tienen los analizadores sensoriales o sistemas perceptivos implicados en el movimiento y en la formación y realización de habilidades motoras, para captar y elaborar la información procedente del medio. Los analizadores son sistemas sensoriales parciales de regulación interna y externa, que reciben, codifican, transmiten y procesan la información, sobre la base de señales de una modalidad determinada, de acuerdo a cada ocasión (señales ópticas, acústicas, etc.)
Los seis analizadores sensoriales cumplen papeles muy diferentes en lo que respecta al contenido, cantidad y utilidad de la información posible sobre el transcurso del movimiento, habiendo aquí también diferencias específicas para cada deporte y disciplina deportiva. Sin embargo, todos ellos son esenciales para el proceso de comando y regulación del acto motor, actúan casi siempre conjuntamente y se complementan entre sí. Evidente-mente la capacidad de selección estricta de los analizadores es una premisa fundamental para los niveles de producción de las capacidades coordinativas.
Lo expuesto anteriormente resalta la necesidad de estimular en forma intencional y permanente los sistemas sensoriales, con volumen y variabilidad importante, incluso desde edades tempranas; esto contribuirá para que el sujeto, construya y desarrolle un alfabeto sensorial, rico amplio y diverso, con beneficios inmediatos y mediatos para él, porque podrá disponer de los recursos adecuados en cualquier circunstancia.
La corteza sensorial posee más de la mitad de todas las neuronas del cuerpo humano y es donde se elabora y produce la experiencia sensorial; la mayor parte de la corteza está dedicada al procesamiento sensorial, solo los lóbulos frontales están dedicados a tareas no sensoriales.
El área cortical de cada sentido está compuesta por regiones más pequeñas, cada una de las cuales se hace cargo de una faceta determinada de la percepción sensorial. La corteza visual, por ejemplo, tiene áreas separadas de reconocimiento para el color, el movimiento, las formas, la posición la dirección, etc., la misma estructura presentan los otros sistemas sensoriales.
Las consecuencias pedagógicas derivadas de lo anterior, le confieren al docente, la responsabilidad de brindar las condiciones necesarias de práctica, que le permitan al niño:
1. Estimular todas las unidades de reconocimiento de cada área del cerebro.
2. Acceder a un vocabulario visual, táctil, cinestésico, vestibular, aptico, y auditivo.
3. Adquirir la mayor experiencia sensorial posible.
4. Enriquecer su alfabeto sensorial.
Resumiendo, las capacidades coordinativas, por ser capacidades reguladoras del movimiento, tienen como sustrato funcional los analizadores, la musculatura y el sistema nervioso central en fase asociativa, sintetizados en un sistema senso-perceptivo-motor; por lo tanto, la maduración funcional de este sistema va a condicionar notablemente el desarrollo de éstas capacidades.
Cómo? Por medio de movimientos y en la formación y realización de habilidades motoras, para captar y elaborar la información procedente del medio.
Para qué? Para la información posible durante el movimiento, habiendo aquí también diferencias específicas para cada deporte y disciplina deportiva.
Porque? porque son esenciales para el proceso de regulación del acto motor, actúan casi siempre conjuntamente y se complementan entre sí. La capacidad de selección de los analizadores es fundamental para los niveles de producción de las capacidades coordinativas.

Capacidades cognitivas
Identificar Descubrir las características de cualquier objeto y distinguir las
esenciales de las accesorias.
Comparar Lo común y lo diferente de las cosas, las ideas... según distintos
niveles de abstracción. Es importante comparar de modo ajustado a los objetos.
Representar mentalmente Figuras, épocas, ideas... y hacerlo con detalle y exactitud. Si se representa bien, se halla todo con más facilidad.

Aplicar = transferir Conceptos, leyes, principios... a la vida ordinaria, a otros
contenidos de clase, al trabajo... Lo abstracto se aplica a lo concreto con facilidad.
Codificar Con símbolos... como estrategia de pensamiento. Así decimos: el
ángulo A o el B...
Recoger información Hacerlo de modo sistemático: ordenarla, clasificarla, presentarla en distintas modalidades...
Plantearse problemas Crear problemas y su solución de múltiples maneras. Siempre puede resonar la pregunta: ¿se podrá de otra manera?
Completar Metáforas, analogías, esquemas cognitivos.
Clasificar Temas propuestos en los ejercicios. Saber elegir bien los criterios
de clasificación.
Crear Uso del pensamiento divergente: inventar, completar, crear
nuevos ejercicios...
Observar Percibir con claridad y de modo sistemático: detalles, formas
variadas, mezclas... Requiere una percepción clara y atención
focalizada (no dispersa).
Analizar con detalle la realidad, las partes de cualquier todo para
conocerlo mejor.
Sintetizar Resumir lo hecho, lo leído o estudiado en forma de conclusiones.
Aprender formas de presentar el resumen: esquemas, gráficos...
Pensamiento hipotético Saber trazar hipótesis para poder comprobarlas: “Si hacemos así... resultará...” (adelantar resultados).
Usar conceptos apropiados Exigirse el uso de términos exactos, seleccionar el mejor vocabulario, expresarse con precisión. Siempre hay un término más exacto.
Inferir o deducir: “Dado que..., entonces...” como base del pensamiento
inferencial lógico.
Pensamiento lógico Diferenciar lógico-ilógico en el razonamiento. El pensamiento
tiene una condición para ser pensamiento: que sea lógico.
Trazar estrategias Estrategia: cómo hacer, por dónde empezar, qué camino seguir...
Elaborarlas y aplicarlas a otros problemas-situaciones.
Autoevaluar Crear el hábito de comprobar las tareas realizadas. Un ejercicio
termina después de comprobarlo, no antes.
Trazarse objetivos Habituarse a proponerse objetivos y seguirlos. Objetivo: adónde quiero llegar, por qué camino, con qué medios y resultado
esperado.
Discriminar Darse cuenta del funcionamiento mental en uno mismo. Saber
distinguir las operaciones que realiza mi mente, como: comparar,
analizar, clasificar, deducir...
Transferir Aplicar los procesos de trabajo a otras situaciones más o menos
complejas. Toda fórmula, ley, principio... puede tener su
aplicación.
Tomar conciencia Diferenciar lo que se aprende del cómo se aprende: procesos,
operaciones de la mente, funciones cognitivas que facilitan o
dificultan el trabajo.
Cómo? Por medio de Comparaciones de lo común y lo diferente de las cosas, las ideas.
Para qué? para que en un futuro no muy lejano no confunda lo racional con lo irracional.
Porque? porque realmente está analizando, clasificando, comparando principios básicos para aplicarlos en su vida cotidiana.

Capacidades afectivas

Aceptarse Aceptación de la propia persona con sus características
diferenciales; aceptar las características de los demás. Ser
distinto es condición para ser persona.
Tomar decisiones Tomar decisiones que impliquen a la persona. Analizar antes de
decidir y evaluar después. Saber expresar las opciones ante los
demás.
Interpretar la expresión Ejercitar la percepción de gestos y actitudes, diferenciarlos,
expresar los propios sentimientos. Al interpretar gestos, completar
con el significado que les da la persona.
Autonomía Mostrar autonomía personal en la realización de tareas, sin
dependencia de cómo hacen los demás. Tener la autonomía
como rasgo de la persona.
Libertad interior Procurar realizar los ejercicios en diálogo consigo mismo: “¿Qué
hago? ¿Cómo lo estoy haciendo? ¿Habrá otra forma...?”.
Conocer las posibles inhibiciones en la expresión.
Iniciativa Hacer algo “voluntariamente”, interesarse por temas,
actividades... sin que estén mandados. Hacer ejercicios o trabajos
por propia iniciativa.
Honradez Cumplir responsablemente los compromisos, no copiar, explicar
objetivamente un comportamiento, tomar el tiempo para
solucionar los ejercicios.
Sinceridad Distinguir lo verdadero de lo falso, decir la verdad, justificar
comportamientos o errores, actitud de escucha a los otros.
Cómo? Tomando decisiones que se impliquen a sí mismo, aceptándose como es, Analizando antes de
Decidir, Saber expresarse ante las demás personas.
Para qué? Para Interpretar la expresión, Ejercitar la percepción de gestos y actitudes, diferenciarlos, y actuar sobre ellos.
Porque? Porque el niño necesita mostrar autonomía personal en la realización de tareas, sin dependencia de cómo hacen los demás.



EXPOSICIONES CAPACIDADES
La Psicomotricidad es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica. El objetivo, por consiguiente, dela Psicomotricidad es aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno.
ETAPAS

DESARROLLO PSICOMOTRIZ:

Desde que el niño nace y durante la primera infancia, hasta los 5 ó 6 años, la conducta motriz permite al infante con el mundo, le ayuda asimilarlo, le facilita acomodarse a él y nos da muestras muy concretas de la evolución de su proceso madurativo

ETAPA PRENATAL:

El ser humano se halla en un medio acuático y mantiene una vida parásita. Las grandes transformaciones tienen lugar en este período, ya que se da un gran cambio al desarrollarse

LACTANCIA, de 0 a 12 años:

Los tres primeros meses, son el momento de más pasividad, el bebé pasa mucho tiempo dormido, aunque se van dando cambios que serán básicos para su desarrollo posterior.
En estos primeros meses no hay control de la cabeza, tumbado boca abajo sólo la levanta para cambiarla de lado. Gracias al reflejo de presión palmar, coge fuertemente cualquier objeto, que se le da en las manos y su postura casi siempre es en flexión.



ETAPA de los 12 a los 14 meses:

Etapa egocéntrica por antonomasia; el cuerpo es el punto de referencia para asimilar el mundo que le rodea. Hace suyos todos los objetos a su alcance, los inspecciona y chupa introduciéndose éstos en la boca. Disfruta manipulando y esta acción constituye una actividad en sí misma. Sus manos son más hábiles, tiene buen manejo de sus dedos al igual que una buena coordinación óculo-manual.

PRIMERA INFANCIA, de 2 a 4 años:

Comienza el control de las posturas tumbado, de pié, sentado y a gatas es apropiado: empieza a conseguir habilidad estando en cuclillas y no pierde el equilibrio durante la marcha.
Sube y baja escaleras alternando los dos pies, trepa a sillas y butacas, anda de puntillas y coordina movimientos adecuados para andar en triciclo. Salta con los dos pies y cerca de los tres años puede hacerlo con uno sólo mostrando buen equilibrio.

SEGUNDA INFANCIA, de 4 a 6 años:

El crecimiento será casi constante hasta los siete años, las estructura ósea seguirá madurando, por lo cual habrá que atender de manera importante la nutrición, influirá en el crecimiento óseo, grosor, forma y número de huesos del cuerpo, además del desarrollo dental.
La característica a resaltar es el aumento de las habilidades en la ejecución de todas las destrezas psicomotrices. El sentido del equilibrio bien desarrollado le permite sentirse más confiado de sus posibilidades motrices.

NIÑEZ, de los 6 a los 12 años:

Estaríamos en un periodo que algunos denominan 2ª infancia, hasta los 9 años, y la 3ª infancia o niñez tardía, hasta los 12 años, justo antes de la pubertad y adolescencia.
En esta etapa el niño forma parte de la comunidad escolar, ya ha ingresado en la escuela y es uno más de sus miembros. Posee un cierto autocontrol que ira desarrollando y una mayor sensibilidad para aplicarlo en sus relaciones sociales. Está transformándose para vivir en un grupo fuera del ámbito familiar y se enfrenta con tareas físicas cada vez más complejas. Resulta muy importante por tanto el conocimiento de sus condiciones físicas y su idoneidad para dichas actividades.


PUBERTAD Y ADOLESCENCIA: de los 12 a los 18 años:

No debe confundirse la adolescencia con la “pubertad”. La pubertad es una parte de la adolescencia, pero no es sinónimo de ésta, ya que la adolescencia incluye todas las fases de maduración y no solamente en el aspecto físico. La pubertad es la crisis pluriglandular que afecta a todo el organismo y que marca el comienzo de la vida sexual.

http://educationhelp.blogspot.es/1200519120/

CAPACIDADES SOCIO-MOTRICES

Son las que barajan los fenómenos interactuantes y comunicativos del
Niño/a, que le preparan en su dimensión proyectiva (comunicarse con el
Medio social

Clasificación

La introyección es la capacidad socio-motriz que actúa
Mayoritariamente en las primeras edades evolutivas del
Individuo. Hace referencia a las acciones que ponen al alumno/a
En relación consigo mismo/a: reflexión, autoconocimiento o
Autoevaluación. Se trabaja con la participación consciente en
Los procesos de autorregulación surgidos en toda experiencia motriz.
2. La interacción se refiere a las acciones que ponen al alumno/a
En relación con el entorno físico. Por medio de ella se llega al
Conocimiento de los objetos que nos rodean. Implica un cuerpo
Situado, que se sirve y utiliza el mundo material, el mundo de los
objetos.
3. La comunicación hace alusión a las acciones que ponen al
alumno/a en relación con el entorno social: construcción,
creación... Se centra en un cuerpo fruto de la unión de
elementos expresivos y afectivos. Pone en marcha formas de
creación y expresión propias de cada niño/a.
















Las capacidades físico-motrices.
Son las más fácilmente observables de la actividad motriz puesto que se concretan en función de los aspectos anatomo-funcionales, se trata de un tipo de capacidades que gozan de una cierta independencia del sistema nervioso central

CLASIFICACIONES
• Flexibilidad: permite el máximo recorrido de las articulaciones gracias a la elasticidad y extensibilidad de los músculos que se insertan alrededor de cada una de ellas. Es una capacidad física que se pierde con el crecimiento. La flexibilidad de la musculatura empieza a decrecer a partir de los 9 o 10 años si no se trabaja sobre ella; por eso la flexibilidad forma parte del currículo de la Educación Física, ya que si no fuera así supondría para los alumnos una pérdida más rápida de esta cualidad.
• La fuerza: consiste en ejercer tensión para vencer una resistencia, es una capacidad fácil de mejorar. Hay distintas manifestaciones de la fuerza: si hacemos fuerza empujando contra un muro no lo desplazaremos, pero nuestros músculos actúan y consumen energía. A esto se le llama Isométrica. Con este tipo de trabajo nuestras masas musculares se contornean porque se contraen y la consecuencia es que aumenta lo que llamamos “tono muscular”, que es la fuerza del músculo en reposo. Si en vez de un muro empujamos a un compañero, sí que lo desplazaremos y se produce una contracción de las masas musculares que accionan a tal fin. A este trabajo se le llama Isotónico.
• La resistencia: es la capacidad de repetir y sostener durante largo tiempo un esfuerzo de intensidad bastante elevada y localizada en algunos grupos musculares.
• La velocidad: es la capacidad de realizar uno o varios gestos, o de recorrer una cierta distancia en un mínimo de tiempo. Los factores que determinan la velocidad son de orden diferente
http://books.google.com.co/books?id=qfKvHKCQzPQC&pg=PA93&lpg=PA93&dq=clasificaciones+socio-motrices&source=bl&ots=xMEYr6Hoa2&sig=lRSOE9oOcYBDqSSc_c91F_WO_G4&hl=es&ei=Vkz8TNCWFcTflgeZx9GPBQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CDIQ6AEwBA#v=onepage&q&f=false

LA RESISTENCIA.
DEFINICION.
Resistencia física es la capacidad psicofísica del deportista para resistir a la fatiga.
O en otros términos:
"La resistencia es la capacidad para mantener un esfuerzo eficaz durante el mayor período de tiempo posible"
El corazón es el órgano central del sistema circulatorio de la sangre. Es, por así decirlo, el motor del cuerpo. Por medio de él la sangre circula por todo el cuerpo, por lo que actúa como una bomba suministradora de energía.
El pulmón es el órgano encargado de realizar la respiración del ser humano y de los vertebrados que viven fuera del agua.
Estos dos órganos son el sustento de la resistencia física.
El cuerpo humano está formado por un motor, donde se encuentran como piezas claves el corazón, el pulmón el hígado y otros sistemas importantes, Todos estos órganos no pueden funcionar sino se les suministra energía.
La energía en el cuerpo humana, el combustible, se almacena en el hígado y el conjunto de los músculos en forma de glucógeno. El glucógeno por sí solo no puede realizar función alguna, Estos procesos se realizan por combustión de cada uno de los combustibles. En el cuerpo humano la combustión se produce en la célula. Para que se realice esta combustión es preciso que haya oxígeno.
En el cuerpo humano la mezcla para la combustión se realiza por una perfusión con la sangre que se encuentra en el pulmón, que luego se repartirá por todo el cuerpo a las diferentes células.
En el cuerpo humano es el mismo quien regula el glucógeno almacenándolo en el hígado, el resto la desecha o lo almacena en depósito en forma de grasa
El pulmón que es el que suministra el oxígeno, si el trabajo que se realiza no es grande, dosificará su trabajo, actuando sólo una parte del mismo, opero los alvéolos que se encontrarán trabajando serán los imprescindibles para observar el oxígeno necesario para la actividad que se realiza.
Cabe distinguir entre:
• Resistencia general psíquica.
Capacidad del deportista que se obliga a soportar una carga de entrenamiento sin interrupción y el mayor tiempo posible.
• Resistencia general física.
Capacidad de todo el organismo, o solamente de una parte, para resistir la fatiga.
Uno de los aspectos más importantes en los procesos fisiológicos del organismo y que interviene en toda actividad humana es el sistema energético. Es decir, la producción de energía en las células para que el organismo pueda realizar diferentes funciones.
2.- MODALIDADES DE LA RESISTENCIA GENERAL.
La resistencia general puede subdividirse en diversas maneras.
Bajo el aspecto muscular se distingue entre:
. Resistencia global general.
. Resistencia general local.
Desde el punto de vista del metabolismo energético muscular, se tiene:
. Resistencia general aerobia.
. Resistencia general anaerobia.
Desde el punto de vista de la duración del esfuerzo, se tiene:
. Resistencia general de corta duración
• Resistencia general de mediana duración.
• Resistencia general de larga duración.
Finalmente, desde el punto de vista de las principales formas de solicitación motriz se tiene:
• Resistencia general
• Resistencia de fuerza.
• Resistencia general explosiva.
• Resistencia general- velocidad.
3. - RESISTENCIAS MUSCULARES.
Dentro de las resistencias musculares, se pueden distinguir las siguientes clases:
a.- Resistencia general muscular global.
Resistencia que pone en juego más de 1/7 - 1/6 del conjunto de musculatura esquelética. Está limitada sobre todo por el sistema cardiorrespiratorio, cuyo consumo máximo de oxígeno es un reflejo y por la utilización periférica del oxígeno.
b.- Resistencia general muscular local.
Resistencia que utiliza una participación inferior a 1/7 – 1/6 de la masa muscular total. Está determinada por la resistencia general total y por la fuerza específica; por la capacidad anaerobia y por los tipos de fuerza que limita: resistencia general- velocidad, resistencia general- fuerza y resistencia general- explosiva.
Además de la resistencia global o local, la práctica deportiva necesita otros tipos de resistencia, como la:
4. - RESISTENCIA BÁSICA Y ESPECIFICA
Puede entenderse por cada una de ellos lo siguiente:
a.- Resistencia general básica.
Tipo de resistencia que no está relacionada con el deporte practicado.
b.-Resistencia general específica.
Resistencia para una forma específica de actividad deportiva determinada.
5.- RESISTENCIA EN FUNCION DE LA MOVILIZACION DE ENERGIA MUSCULAR.
Dentro de este apartado el concepto más importante es la capacidad aeróbia y anaerobia.
a.- Capacidad aerobia.
Se entiende por capacidad aeróbia el consumo máximo de oxígeno por el organismo.
Es uno de los conceptos más empleados de la capacidad de trabajo físico; depende sobre todo de la masa muscular y varía, como esta, en función de la edad, el seco, la preparación física y a la alimentación, a la vez que presenta un componente genético en su variación entre individuos.
Esta capacidad aeróbica, dará lugar a la resistencia aeróbia y anaerobia.
Dentro de este tipo de resistencia, existen dos modalidades:
1.- Resistencia general aerobia.
Es el tipo de resistencia en la que el oxígeno disponible es suficiente para la combustión de los substratos energéticos necesarios para la contracción muscular. Dicho en otros términos:
La resistencia aeróbica ("endurance") es aquella que se realiza con una deuda de O2 casi insignificante
2.- Resistencia general anaerobia.
Resistencia condicionada por un aporte insuficiente de oxígeno a los músculos. Se da en los ejercicios en los cuales la frecuencia de movimientos es muy elevada, o de ejercicios que implican la fuerza muscular. Al no darse la combustión oxidante de los substratos energéticos en la práctica, o al ser ésta incompleta durante el esfuerzo, la energía debe ser movilizada por la oxidación.
Dicho en otros términos:
Resistencia anaeróbica (" resitence") es aquella que se realiza con una alta deuda de O2.
6.- RESISTENCIAS EN FUNCIÓN DE LA DURACION.
Pero la mayoría de las veces el esfuerzo producido durante una actividad deportiva no conlleva la movilización de energía acudiendo a una sólo o única vía, ya se la vía oxidante aislada o la vía anoxidante. Más bien existe una mezcla de las dos vías, cuya proporción varía según el tipo, la duración y la intensidad de la carga de entrenamiento.
En función de esta consideración, se producen las siguientes resistencias generales totales:
Resistencia general de corta duración.
El esfuerzo tiene una duración de 45 segundos a 2 minutos y las necesidades energéticas de los músculos son cubiertas por el proceso anaerobio.
Resistencia general de media duración.
La duración del esfuerzo estriba entre 2 y 8 minutos y ponen en juego una mezcla de energía aerobia y anaerobia.
Resistencia general de larga duración.
La duración del esfuerzo sobrepasa los 8 minutos y ponen en funcionamiento casi exclusivamente energía aerobia.


7. - TIPOS DE RESISTENCIA EN FUNCION DE SU MANIFESTACION
En función de la forma de manifestarse, la resistencia reviste estos dos tipos:
Resistencia general dinámica.
Se refiere al trabajo motor dinámico.
Resistencia general estática.
Se refiere al trabajo de sostenimiento.
Dependiendo de la fuerza de contracción muscular, la resistencia general estática puede ser:
. Aerobia.
. Mixta.
. Anaerobia.
Será:
a.- Aerobia
Si el esfuerzo se sitúa por debajo del 15% de la fuerza isométrica
máxima, la movilización de energía se realiza por vía aerobia.
b.- Mixta
Si el esfuerzo se sitúa entre el 15 y 50% de la fuerza isométrica máxima, el aplastamiento de los vasos sanguíneos producido por la contracción implica una disminución de la irrigación sanguínea de los músculos afectados y un aprovisionamiento mixto (aerobio y anaerobio) de energía.
c. - Anaerobia.
Si la fuerza de contracción es superior al 50% la cobertura de necesidades energéticas se realiza por vía aerobia. Debido a que la vasoconstricción impide el aporte de oxigeno la sangre
8.- RESISTENCIA GENERAL O ESENCIAL
La también denominada resistencia general muscular global aerobia dinámica, tiene una gran importancia para la práctica deportiva. Tiene una gran importancia para la práctica deportiva
9. LA RESISTENCIA GENERAL MUSCULAR LOCAL AEROBIA DINAMICA.
Representa en porcentaje la forma de demanda motora más susceptible de entrenamiento.
10.- TIPOS DE RESISTENCIA EN FUNCIÓN DE SU
INTENSIDAD.
En función de la intensidad del esfuerzo, pueden subdividirse la resistencia en tres tipos:
a.- Intensidad media.
El tipo de resistencia utilizado en ella será la aeróbica.
El tipo de esfuerzo de esta actividad es de larga duración con una intensidad baja. La duración, superior a 5 minutos.
El trabajo cardíaco se realiza sobre un nivel de pulsaciones entre las 120 y las 140 pulsaciones minuto, aunque se puede llegar a potencias aeróbicas de 170 pulsaciones minuto.
El tipo de energía puesta en funcionamiento se produce por oxidación completa del ácido pirúvico, en la glucolisis aeróbica, debido a que el organismo se encuentra con un equilibrio de aporte y gasto de oxígeno. Se suelen utilizar como fuente de energía lo ácidos grasos.
La deuda de oxígeno es muy baja. Entorno al 5%.
La recuperación no se precisa en esfuerzo inferior a 160 pulsaciones m. Y en torno a los 3 o 4 minutos cuando el trabajo es superior a 160 pulsaciones minuto.
b- Intensidad submaxima.
Tipo de resistencia utilizada: anaeróbica láctica.
El tipo de esfuerzo es de corta duración y velocidad prolongada.
La duración del esfuerzo, comprendida entre 30 segundos y 1 minuto.
El trabajo cardiaco se realiza en niveles superiores a las 140m pulsaciones minuto, pudiendo pasar de las 200.
El tipo de energía implicado se genera por degradación de los azucares y la glucosa, Concluye con una alta producción de ácido pirúvico y láctico.
La deuda de oxígeno es alta, situándola en niveles del 50 o 80%.
La recuperación se da con una frecuencia cardiaca de 90 pulsaciones a los 4 0 5 minutos.
c.- Intensidad máxima
El tipo de resistencia es anaeróbica aláctica.
El tipo de esfuerzo es un ejercicio de corta duración y con una intensidad alta.
La duración del esfuerzo se sitúa entre los 5 y 15 segundos.
El trabajo cardiaco soporta tasas superiores a 180 pulsaciones minuto.
El tipo de energía consumido son el adenosintrifosfato y la fosfocreatina.
La deuda de oxígeno es muy alta, situándose en valores entre 85 – 90%.
La recuperación puede llegar a 2 horas, aunque dependiendo del tipo de ejercicio se puede alcanzar en 1. 3 minutos.
11.- IMPORTANCIA DE LA RESISTENCIA GENERAL.
la capacidad de rendimiento en resistencia general, bajo sus diversas formas de manifestaciones, desempeña un papel muy importante en la mayoría d los deportes y tiene una importancia determinante, tanto para el rendimiento en competición (resistencia general global y específica) como para la facultad de soportar el mismo entrenamiento (resistencia general global).
Una resistencia general básica insuficientemente desarrollada, no sólo limita la eficacia del entrenamiento sino que también excluye la elección de ciertos contenidos y métodos de entrenamiento.
12.- SISTEMAS DE TRABAJO EN LA RESISTENCIA
Las diversas capacidades de resistencia general, tanto las de corta duración como las mediana o larga, dependen unas y otras distintamente del sistema aerobio o anaerobio que las limita.
>Para que pueda haber una elevación significativa de la capacidad de rendimiento de estos tipos de resistencia es preciso utilizar métodos y medios de entrenamiento que se aproxime todo lo posible a las exigencias metabólicas de la disciplina deportiva y es preciso mejorarlas en función de los objetivos a alcanzar.
Vamos a desarrollar tres métodos de trabajo para el entrenamiento de la resistencia general.

a.- Sistemas fraccionados.
Son un sistema que utiliza el fraccionamiento del esfuerzo en beneficio de un mayor volumen de entrenamiento y a un ritmo más rápido, incluso produciéndose menos cansancio.
El entrenamiento de la resistencia se debe realizar tanto a lo largo de la vida del atleta como en la temporada de entrenamiento, comenzando por la resistencia aeróbica para pasar progresando a la anaeróbica.
El entrenamiento fraccionado se incluye dentro del entrenamiento aeróbico, aunque en determinadas ocasiones puede tener las características anaerobias.
b.- Interval training.
Un atleta puede `plantearse dos objetivos:
. Correr una distancia en tiempo cada vez menores, es decir, ser más
Rápido.
. Para entrenar debe realizar distancias cada vez más largas y a una velocidad más rápida.
La base científica del trabajo fraccionado es la mejora que se recibe en lo que se conoce como " tercio rentable" o período de recuperación, que es donde realmente se produce la adaptación.
El músculo cardiaco, miocardio, realizan un gran esfuerzo.
El Interval training es un sistema aeróbico que consigue adaptaciones más rápidas que por el procedimiento de carrera continua, aunque sus efectos son menos duraderos.










Resistencia aeróbica:
Sistema energético: oxidativo
Fuente energética: oxigeno, proteínas, aminoácidos.
Intensidad: media o baja.
Densidad: 3 minutos en adelante mientras haya reservas.
Volumen: larga duración e intensidad baja.
Duración: superior a 5 minutos.
FC: 120 a 160 p/m.
RESISTENCIA ANAEROBICA ALACTICA:
Sistema energético: glucolitico
Fuente energética: glucógeno muscular y hepático.
Intensidad: submáximal
Densidad: 30 Sgd hasta 3 minutos
Volumen: esfuerzo de corta duración y velocidad prolongada
Duración: entre 30sg y 1 minuto
FC: 150 a 195 ppm/m
Resistencia anaeróbica láctica:
Sistema energético: Fosfagenico
Fuente energética: ATP y PC
Intensidad: Máximal
Densidad: menos de 15 Sgd
Volumen: esfuerzo de corta duración
Duración: 5 a 15 Sgd
FC: 180 a 200 ppm/m o más















METODOS DELA RESISTENCIA INFORMES DE LAS SESIONES.
ENTRENAMIENTO MODELADO.
Resistencia: Mixta
Duración: Corta y larga.
Intensidad: Media, submáximal y Máximal.
Sistema energético: Fosfagenico, glucolitico y oxidativo.
Fuente energética: ATP y PC, glucógeno muscular y glucógeno hepático y oxígeno.
Tipo de descanso: Pasivo.
Frecuencia cardiaca: 140 ppm/m durante la actividad.
Recuperación: 3 minutos.
EVALUACION DEL GRUPO:
Primero se hizo la exposición y durante esta se respondieron preguntas hechas por el profesor o por los compañeros, el comportamiento del grupo fue excelente porque respetaron la exposición y no dificultaron nuestro trabajo, lo importante fue que los compañeros manifestaron que el tema había quedado claro.
Luego se pasó a la práctica donde los compañeros también se comportaron muy bien y cumplieron con todas las órdenes que se les daban para cumplir este método, también se mostró un buen comportamiento en las pausas y en la ejecución correcta de los movimientos.
ENTRENAMIENTO DE REPETICIONES CORTO.
Resistencia: Anaeróbica aláctica.
Intensidad: Máximal, Corta duración.
Sistema energético: Fosfagenico.
Fuente energética: ATP y PC.
Recuperación: Total.
Pulsaciones: De 95 a 100 ppm/m.
Factores generales endógenos y exógenos.
Beneficios: Mejora la capacidad cardiovascular y mejora la capacidad anaerobia aláctica.
Practica:
Esta empezó con una charla sobre lo que se iba a hacer en el ejercicio.
Primero nos tomaron la frecuencia cardiaca en reposo.
El ejercicio consistía en hacer un desplazamiento de frente y de espalda en un espacio a recorrer de 4 metros a una intensidad máxima por un tiempo de 20 Sgd, cuando se terminó se tomó la frecuencia cardiaca y se pasó a la recuperación que fue de 4 minutos, esta recuperación fue pasiva, luego se pasó a la segunda serie del ejercicio y se tomó la frecuencia cardiaca.
METODO FRACCIONADO DE REPETICIONES MEDIO.
Intensidad: Submaximal 95%
Repeticiones: De 4 a 6
Resistencia: Anaeróbica láctica
Volumen: Corto o medio
Tiempo total: 2 a 8 minutos de trabajo
Deuda de oxigeno: 50% a 80%
Tipo de descanso: total
Frecuencia cardiaca: 90 a 100 ppm/m
Sistema energético: Glucolitico
Fuente energética: Glucógeno muscular y glucógeno hepático.
Practica:
Se realizó un ejercicio llamado la estrella que consistía en correr a través de 6 conos, uno central y los otros alrededor a una distancia de 3 a 4 metros, el ejercicio consistía en: empezar en el cono del centro e ir a los de los extremos y volver al del centro siempre por detrás, este ejercicio se realizó durante 45sg a máxima intensidad.
La práctica se hizo con 3 compañeros con pulsometros. (Roberto- Nicolás y sayury).
Los resultados fueron:

ROBERTO: FC EN REPOSO 1- SERIE 2- SERIE.
50 PP/M 162 PP/M 170 PP/M
NICOLAS: FC EN REPOSO 1- SERIE 2- SERIE.
65 PP/M 180 PP/M 190 PP/M
SAYURY: FC EN REPOSO 1- SERIE 2- SERIE.
65 PP/M 110 PP/M 180 PP/M

Después de cada serie se hizo un descanso de 8 minutos para que la frecuencia cardiaca estuviera entre 95 y 100 PP/M para volver a empezar con la segunda serie.
ENTRENAMIENTO DE REPETICIONES LARGO.
Intensidad: Submaximal 90%
Sistema energético: Glucolitico.
Fuente energética: Glucógeno muscular y glucógeno hepático.
FC: 140 a 190pp/m
Repeticiones: 3 a 5
Deuda de oxigeno: 50% a 80%
Umbral: Anaeróbico aeróbico
Descanso: Total.
Beneficio: Aumenta la producción de lactato.
Evaluación:
El manejo de grupo estuvo regular porque solo se veía una persona indicar los ejercicios, el tema explicado se entendió bien fue bien explicado, no manejaron bien el tiempo de trabajo, el ejercicio se realizó con facilidad, dieron información copia o relatoría.
METODO INTERVALICO INTENSIVO CORTO.
Intensidad: Submaximal 95%
Tiempo de descanso: 2 a 3 minutos.
Recuperación: Parcial
FC: 120 a 130 ppm/m para empezar el estímulo.
Sistema energético: Glucolitico.
Fuente energética: Glucógeno muscular y glucógeno hepático.
Practica:
El ejercicio consistía en hacer un recorrido, la primera serie duro 15sg, la segunda serie duro 30sg y la tercera serie duro 30sg. Primero se va al primer cono que está a una distancia de 4 a 5 metros y se devuelve al primer cono, luego se iba a otro cono que estaba a una distancia de 10metros, este ejercicio se hizo a una intensidad máxima, para poder empezar la siguiente serie la FC tenía que estar entre 120 y 130 ppm/m, el tiempo fue aumentando porque no se estaba cumpliendo con este método.
Método intervalico intensivo muy corto
Tiempo total de trabajo 20 a 25 minutos con cargas y pausas.
Intensidad máxima 100%
FC: 220 ppm/m
Se trabaja: la vía anaerobia aláctica
Frecuencia cardiaca para iniciar una repetición: 120 a 130 ppm/m.
Sistema energético: Fosfagenico
Fuente energética: ATP y PC y una pequeña parte del glucolitico.
PRACTICA
Se colocó un lazo paralelo a la zona abdominal, se escogieron unos aprendices y estos debían hacer skipping durante 15 segundos por 3 series con un descanso de 3 minutos.
RESULTADOS DE JAIME ANDRES PEREZ.
- Primera serie: empezó en 105 pulsaciones /minuto y término en 161 pulsaciones/minuto, luego de 15 segundos de trabajo descanso 3 minutos.
- Segunda serie: empezó en 130 pulsaciones/minuto y termino en 164 pulsaciones/minuto, luego de 15 segundos intensos de trabajo descanso 3 minutos 2 segundos para empezar con la otra serie.
- Tercera serie: empezó en 130 pulsaciones/minuto y termino en 174 pulsaciones/minuto después de 15 segundos intensos de trabajo descanso 3 minutos.
NOTA: Se pudo inferir que la máxima intensidad de Ricardo puede estar entre 170 y 180 pulsaciones/minuto.
Método intervalico extensivo largo
Tiempo total de trabajo: de 40 a 60 minutos incluido el descanso.
Para empezar a trabajar: el individuo debe estar entre 120 a 130 ppm/m
Intensidad: media
F.C máxima: 160-170 ppm/m
Tiempo de descanso: de 2 a 5 minutos
Ritmo de trabajo: 70-85%
Series: 1a 3
Repeticiones: 6 a 10
Sistema energético: glucolitico y oxidativo
Fuente energética: glucógeno muscular, glucógeno hepático y oxígeno.
Practica
Se escogieron 3 aprendices para hacer la prueba ellos fueron, John, José Luis y Roberto, ellos tenían que trotar a una distancia de 15 a 20 metros y llegar a patear un balón, este ejercicio duro 3 minutos con un tiempo de descanso de 3 minutos.
Resultados de Roberto
- Primera serie empezó en 120 pulsaciones/minuto y termino en 154 pulsaciones/minuto, descanso 2 minutos.
- Segunda serie empezó en 120 pulsaciones/minuto y termino en 158 pulsaciones/minuto, descanso 2 minutos.
- Tercera serie empezó en 120 pulsaciones/minuto y termino en 164 pulsaciones/minuto, descanso 3 minutos.
NOTA
Roberto se regulo en las 2 primeras series pero se exigió en la última y cumplió con el ejercicio.
METODO INTERVALICO EXTENSIVO MEDIO
Se caracteriza por el empleo de carga de una duración de 1 a 3 minutos con una intensidad sobre el VO2 Max, con una recuperación 1 minuto 30 segundos a 3 minutos, realizándose de 12 a 15 repeticiones.
Se activan los procesos anaeróbicos y en consecuencia la tolerancia y eliminación de lactato se incrementan, se produce un incremento del VO2 Max.
Intensidad: media, media alta (superaerobuico)
Volumen: Elevado moderado o medio.
Mejora la capacidad anaeróbica y aumenta el VO2 Max.
METODO CONTINUO VARIABLE 1
Resistencia: Aeróbica larga duración.
Intensidad: 60-90% submáximal
FC: 170-190 ppm/m
Sistema energético: Glucolitico y oxidativo
Fuente energética: Glucógeno hepático, glucógeno muscular, lípidos, carbohidratos, oxigeno.
Recuperación: Parcial
Pausa: Activa
Densidad: 120 140 ppm/m
Beneficios: Aumento del VO2 MAX y el volumen cardiaco.
Practica:
Calentamiento, explicación del ejercicio, demostración dela prueba, aplicación de la actividad.
Se hizo una carrera continua en las dos placas del Sena con algunos obstáculos en diferentes lugares, manteniendo el ritmo a la FC de 170-190 ppm/m durante 6 minutos con un descanso continuo de 4 minutos con un trote a baja intensidad hasta llegar a una FC de 120-140 ppm/m, se realiza la segunda repetición de la misma manera lo único que cambia e la dirección.
METODO CONTINUO VARIABLE 2.
Duración: 3 a 5 minutos.
Intensidad: Submaximal, Máximal VO2 MAX.
Umbral: Anaeróbico y aeróbico.
Sistema energético: Glucolitico.
Fuente energética: Glucógeno muscular y glucógeno hepático.
Resistencia: Mixta.
Pausa: Activa.
FC: 120-140 ppm/m descanso.
FC: 190 ppm/m durante el trabajo.
Tiempo de recuperación: 3 minutos.
Volumen: Largo.
Beneficio: Mejora composición lactacida y el incremento del VO2 MAX.
Tiempo total de trabajo: 40 a 60 minutos.
Practica:
Primero se hizo una charla y se explicó el ejercicio, luego se hizo un recorrido de 4 circuitos a máxima intensidad durante 3 minutos.
En el primer circuito se hacía un recorrido de 14 metros a máxima velocidad.
En el segundo circuito 4 saltos en aros levantando las rodillas al máximo.
En el tercero se hacían semisentadillas.
En el cuarto salto de cuerda durante 20sg.
METODO CONTINUO UNIFORME EXTENSIVO.
Resistencia: Aeróbica.
Intensidad: Media.
Sistema energético: Oxidativo.
Fuente energética: Lípidos, grasos libres, proteínas, oxigeno.
Tiempo total de trabajo: 30 minutos a 2 horas.
FC: 140 ppm/m durante la recuperación.
FC: 170 ppm/m durante el trabajo.
Pausa: Activa.
Recuperación: Total
Volumen: Largo.
Umbral: Aeróbico.
Beneficio: Mejora la potencia aeróbica y el VO2 MAX.
Practica:
Se hizo un recorrido a una distancia de 84 metros a una intensidad media durante 15 minutos con el control de la FC, tenía que regularse en 170 p/m.


FC, Roberto zapata # de vueltas FC, Emerson Zuleta
FC inicial 125 ppm/m 0 FC inicial 145 ppm/m
139 1 150
148 2 170
162 3 180
165 4 180
170 5 185
170 6 190
170 7 185
170 8 185
173 9 182
178 10 180
173 11 180
170 12 175
170 13 170
174 14 170
176 15 170
170 16 172
170 17 172
117 18 169
170 19 170
170 20 170
170 21 169
170 22 168
170 23 169
174 24 170
176 25 179
178 26 173
176 27 173
175 28 175
175 29 177
173 30 175
173 31 174
173 32 171
179 33 780
170 34 170
170 35 170
170 36
170 37
170 38
170 39
171 40

Síntomas: Fatiga.
Emerson Zuleta: vuelta 19 aumenta la sudoración, vuelta 24 cambia su postura.
METODO CONTINUO UNIFORME INTENSVO.
Resistencia: Aeróbica.
Intensidad: Submaximal.
Sistema energético: Oxidativo.
Fuente energética: Lípidos, carbohidratos, proteínas, oxigeno.
FC: 140 ppm/m en reposo.
FC durante el trabajo: 185 ppm/m dependiendo el estímulo.
Pausa: Total 30 a 60 minutos.
Volumen: Largo.
Umbral: Aeróbico.
Beneficios: VO2 MAX, volumen del miocardio, volumen sistólico, irrigación de la periferia.
SESION DE ENTRENAMIENTO INTERVALICO MUY CORTO
NOMBRE DE LA SESIÓN
METODO INTERVALICO MUY CORTO
LUGAR FECHA HORA
PLACA SENA 19/08/2010 09:00
POBLACIÓN OBJETO EDAD 16 A 40 AÑOS

OBJETIVO GENERAL
REALIZAR SKIPPING CON INTENSIDAD MAXIMA Y POCO ESFUERZO
OBJETIVO ESPECIFICO
ADAPTAR AL INDIVIDUO CON UN EJERCICIO DE MAXIMA VELOCIDAD E INTENSIDAD


RECURSOS FÍSICOS, HUMANOS, MATERIALES Y ELEMENTOS PARA DESARROLLAR LA SECCION
RECURSO HUMANO , GRUPO 35317,



INTRODUCCIÓN A LA SESIÓN TIEMPO
SE REALIZARA UN EJERCICIO CON UNA DURACION DE 8 A 15 SEGUNDOS CO UN ESFUERZO
MUY CORTO Y UNA INTENSIDAD MAXIMA


PARTE INICIAL TIEMPO
.DESCRIPCION DE ACTIVIDADES
SALUDO , PRESENTACION, EXPLICACION DEL EJERCICIO A RELIZAR ESTIRAMIENTOS: ESTREMI
DADES INFERIORES DE ABAJO HACIA ARRIBA POR LAPSOS DE 10 SEGUNDOS Y MOVIMIENTOS
ARTICULADOS POR 5 MINUTOS
PARTE CENTRAL TIEMPO
.DESCRIPCION DE ACTIVIDADES
SE REALIZARA EL EJERCICIO DE SKIPPING INDIVIDUAL (LEVANTAMIENTO DE RODILLAS
CAYENDO APOYANDO PUNTA TALON ) POR UN TIEMPO DE 15 SEGUNDOS DON UNA
RECUPERACION DE UN MINUTO POR TRES REPETICIONES



PARTE FINAL TIEMPO
.DESCRIPCION DE ACTIVIDADES
RECUPERACION Y RELAJACION PARA VOLVER AL ESTADO INICIAL , ESTIRAMIENTO
ESTREMIDADES INFERIORES, ELONGACIOIN DE PIERNAS HACIA ATRÁS POR UN LAPSO
DE 12 SEGUNDOS EN UN TIEMPO DE 7 MINUTOS

PRUEBA DE LA RESISTENCIA
NOMBRE: JUBIER CARTAGENA LAYOS GRUPO: 35317
Lea cuidadosamente la prueba antes de iniciar.
1. Cuáles son las clases de la resistencia muscular?
a. Dinámica y estática.
b. Fuerza y resistencia a la fuerza.
c. Global y local.
d. Ninguna.
1. Cuál es la diferencia entre la resistencia aeróbica y anaeróbica y porque? R/ La diferencia es que en la aeróbica hay más demanda de oxigeno que en la anaeróbica.
2. El Glucógeno se almacena en cual órgano?
a. Corazón.
b. Hígado.
c. Musculo.
d. Pulmón.
3. La resistencia se manifiesta en forma dinámica y estática y esta se divide en anaeróbica, mixta y aeróbica.
4. Según la intensidad del trabajo se puede clasificar en:
a. Baja, media, alta.
b. Media, submáximal y alta.
c. Máxima, submáximal y media.
d. A y c son correctas.
5. Que es fase sensible?
a. Es maduración hormonal.
b. Es un periodo específico y largo.
c. Es un periodo específico y corto.
d. Es estar atraído por l sexo opuesto.
6. Cuál es el órgano y el musculo que tienen mayor participación en el trabajo de la resistencia?
R/ El corazón y el miocardio
7. La fase crítica para el máximo rendimiento de la resistencia es?
a. 7 años.
b. 16 años.
c. 12 años.
d. Ninguna.
8. Cuáles son los síntomas de un deportista cuando presenta fatiga durante el trabajo de la resistencia?
R/ Fatiga: mareo, palidez, vomito, sudoración, etc.
9. Cuál es la causa para que una mujer tenga menor potencia aeróbica que el hombre?
R/ Por la llegada de la menstruación y porque los hombres producen más testosterona.

PREGUNTAS Y TEST DE LA RESISTENCIA
Grupo 8
Diego Ferraro
Andrés Parra
Nicolás Ramírez
Juan Carlos Ossa
Modelo Continuo variable 1
1. Cuál es la intensidad de este método
R/ 140 – 170
2. Que fuentes energéticas se utilizan en este método
R/ Glucógeno Hepático, Glucógeno Muscular
3. Qué sistema energético se utiliza en este método
R/ Glucolitico
4. Existen varios tipos de métodos continuos y fraccionados a cuál de estos dos pertenece este método.
R/ Continúo variable.
TEST DE LEGER
1. Cuánto dura cada nivel
R/ 1 minuto.

2. Cuál es el objetivo del test
R/ mejorar el consumo máximo de VO2

3. Cuál es el umbral de este test
R/ Aeróbico - Anaeróbico
Preguntas: Test de abdominales
1. ¿A cuántos grados se debe tener las piernas flexionadas?
R.: 90º.
2. ¿Cuánto dura el test en una repetición?
R.: 15 segundos.
3. ¿Cuándo sabemos que es “excelente” la culminación del test?

R.: Cuando al multiplicar el número de abdominales por 4, el resultado es superior a 48.

4. ¿Qué capacidad condicional busca medir el test?

R.: La fuerza.

Preguntas: Entrenamiento de repeticiones corto

1. ¿Qué tipo de resistencia se mejora con este método?

R.: La resistencia anaeróbica aláctica.

2. ¿Qué sistema prima en este tipo de entrenamiento?

R.: El sistema Fosfagenico.

3. ¿Es la recuperación total o parcial? ¿Cuánto es el tiempo de recuperación?

R.: Es total y el tiempo de recuperación oscila entre 6 y 8 minutos.

GC5
Diver Londoño
Maryory Cardeño
Dora Ríos
Cleiton Hurtado
Jhon Eider Zapata
Modelo de repeticiones medio
1. ¿Que se mejora con este método?
2. ¿Cuál es el tipo de sistema que se utiliza?
3. ¿Cuál es tiempo de trabajo y el tiempo de descanso?
4. ¿A qué frecuencia cardiaca se debe estar?

Respuestas
1. Se mejora la capacidad anaeróbica láctica por la mejora del tampona miento y sobre todo la potencia láctica por incremento de la vía láctica.
2. Glugolítico
3. Tiempo de trabajo es 45 y 60 segundos / tiempo de descanso es sobre 10 a 12 minutos.
4. De 170 a 190 pulsaciones por minuto.

Test de 504 mts
1. ¿A qué intensidad se trabaja este test?
2. ¿Qué beneficios se consigue con este test?
3. ¿Cuantos conos había y que distancia hay entre cono y cono?
Respuestas
1. A una intensidad submáximal.
2. Se mejora la potencia aeróbica.
3. 7 conos y una distancia de 12 mts entre cono y cono.
JOSE LUIS ARGUMEDO

METODO INTERVALICO EXTENSIVO LARGO
1) Qué sistema energético prevalece en el método de entrenamiento intervalico extensivo largo?

R/ Sistemas glucolitico y oxidativo.

2) A que intensidad se debe trabajar en el método intervalico extensivo largo?

R/ Baja
Media
Alta
Ninguna de las anteriores.
3) Cuál es la duración total en unidad de tiempo del método en cuestión?

R/ 10 a 15 Min.
10 a 15 Sgd
20 a 60 Min.
5 a 40 Min.
4) Cuál es la resistencia que se trabaja con este método?.
R/ Anaeróbica.
Mixta.
Aeróbica.






TEST DE KILOMETRO

1. Cuál es la dinámica del test de kilometro?

R/ Recorrer la distancia de un kilómetro en la menor cantidad de tiempo posible.

2. Que mide el test de kilometro?

R/ Valorar la resistencia aeróbica- anaeróbica.

3. Que materiales se necesitan para realizar el test.

R/ Lugar propicio con para medir distancias y un cronometro.
CRISTIAN ALVARADO

METODO DE REPETICIONES LARGO.
PREGUNTAS:
1. Como debe ser la pausa del método de entrenamiento de repeticiones largo?
R/ Activa – pasiva.
2. Cuál es el porcentaje de intensidad que maneja este método y según este porcentaje cual nombre recibe?
R/ 90% y el nombre que recibe es submáximal.
3. Cuál es el tiempo total de cada cargo de trabajo del método de repeticiones largo?
R/ de 2 a 3 minutos.
TEST DE LIAN.

Preguntas
1. ¿Cuánto tiempo dura el test?
a. 2 Minutos.
b. 1 Minuto 30 Segundos
c. 1 minuto.
d. Ninguna de las anteriores.

2. ¿Cada cuánto se deben tomar las pulsaciones y para que se hace?
R/ Se realizan tomas de pulsaciones de 15 segundos, para mirar la recuperación de cada sujeto si es lenta o rápida, o para mirar quien se puede recuperar más rápido.

3. ¿De qué forma se debe de realizar el skipping, y con qué regularidad?
R/ El "skipping" se realiza sin desplazarse del sitio y golpeando los glúteos con los talones. El ejecutante debe ir a un ritmo de 2 pasos por segundo.

4. ¿Cuántos componentes tiene la tabla de valoración, y explique cada uno?
R/ Excelente: Retorno al pulso inicial a los 2 minutos de finalizar el ejercicio, Mediano: Baja al nivel de pulsaciones inicial entre el tercer y el cuarto minuto, Bajo: Su recuperación no aparece hasta el cuarto minuto, Malo: Más de cinco minutos en recuperarse
GRUPO COLABORATIVO # 7
Laura Natalia Vásquez pineda.
Heidy Tatiana Vega Tavera.
Karol Andrea Chica Nieto.
Johan Andrés Doria Londoño.
Carlos Alberto Marín Acevedo.
QUE TIPO DE INTENSIDAD SE EMPLEA EN EL METODO INTESIVO MUY CORTO
a. SUBMAXIMAL¬- ¬ MAXIMAL /R
b. MEDIA- SUBMAXIMAL
c. MAXIMAL –BAJA
QUE TIPO DE RECUPERACION SE EMPLEA EN EL METODO INTENSIVO MUY CORTO
a. ACTIVO
b. PASIVO
c. TOTAL /R
EL METODO INTENSIVO MUY CORTO se caracteriza por el empleo de cargas de una duración________ , con una intensidad_________ y una recuperación ___________
A. 5 a 20seg - Máximal -5-10min
B. 8 a 15seg - Máximal - 2- 3 min /R
C. 15 a 30seg - Submaximal- 10-45seg
QUE RESISTENCIA SE TRABAJA CON TEST CARRERA DE SPRINT?

Anaeróbica aláctica

A QUE METODO CORRESPONDE LA CARRERA DE SPRINT COMO TEST?
Al método intensivo intervalico muy cortó

CUANTO ES LA DURACION EN TIEMPO DEL TEST DE SPRIN EN 35 METROS?
4.5 a 5.5 segundos siendo excelente.

MARINELA ZAPATA
JHON FERNEY MENESES
JAIME ANDRES PEREZ
ALEJANDRO CASTILLA
JUBIER CARTAGENA L

Cuál es el tiempo que corresponde al test de Cooper?
12 minutos
En que consiste el test de kilometro?
Consiste en recorrer la distancia de un kilómetro en el menor tiempo posible

Cuál es la intensidad del método intensivo corto?
70-90 submáximal

Qué tipo de recuperación es el método intensivo corto?
Parcial activa

Qué tipo de resistencia maneja el método intensivo corto
Anaeróbica aláctica

Que fuente energética es el método intensivo corto?
Glucolitico

JORMAN BETANCURT
J ALEXANDER CORTEZ
DAVID CARMONA TABARES
SAYURI GIRALDO PANIAGUA













CUADRO DE LOS METODOS DE ENTRENAMIENTO






















LA FUERZA
Para algunos autores la fuerza es la cualidad física más importante desde el punto de vista del rendimiento deportivo, pues cualquier movimiento que realicemos (mover, empujar o levantar objetos, desplazar nuestro cuerpo en el espacio, etc.) va a exigir la participación de la fuerza. Igualmente el simple mantenimiento de nuestra postura corporal requiere la acción de un buen nú¬mero de músculos, pues de lo contrario no podríamos vencer la fuerza de la grave¬dad y caeríamos al suelo.

Hay muchas definiciones de fuerza según diferentes autores, una de las más sencillas es: "La fuerza es la tensión que puede desarrollar un músculo contra una resistencia".

Según se ejerza esta tensión nos encontraremos con dos tipos de fuerza bien diferenciados:
- Fuerza estática: aquella en la que ejercemos tensión contra una resistencia sin que exista desplazamiento.
- Fuerza dinámica: aquella en la que al desplazar o vencer la resistencia el músculo sufre desplazamiento.
Esta fuerza a la vez, puede ser:
- Fuerza máxima: La capacidad de movili¬zar una carga máxima, sin tener en cuenta el tiempo empleado en ello. (Halterofilia, levantamiento de piedras, etc.).
- Fuerza resistencia: La capacidad de aplicar una fuerza no máxima durante un espacio de tiempo prolongado. (Remo, escalada, etc.).
- Fuerza explosiva: Denominada también fuerza-velocidad o potencia, es la capaci¬dad de movilizar una carga no máxima en el menor tiempo posible. (Lanzamientos, saltos, sprint, etc.).








PALANCAS DE MOVIMIENTO

Palancas Óseas

Este tema es sumamente estudiado por la Biomecánica, la correcta aplicación de las palancas en los distintos deportes, una correcta técnica y una efectiva aplicación de las palancas óseas aumentaran el rendimiento, hoy en día se cuentan con aparatos computarizados que analizan el movimiento humano y determinan el momento de aplicación de la fuerza de acuerdo a la palanca ósea

El cuerpo humano es un sistema de palancas, los 3 tipos de palancas que se conocen en la física, también se aplican en el cuerpo humano, las palancas son útiles para una correcta aplicación de la fuerza y las podemos observar en casi todas las acciones de la vida cotidiana, como abrir una puerta, destapar una botella etc.

Las articulaciones serían las bisagras y las contracciones de los músculos conducen el movimiento de las uniones alrededor de sus centros de rotación, todos los movimientos musculares son de rotación y pueden ser medidos en grados o radianes

INTRODUCCION
Antes de iniciar el estudio del movimiento del cuerpo humano desde el punto de vista mecánico, es decir, como un sistema de palancas es necesario introducir algunos de los conceptos que vamos a manejar durante el desarrollo del tema.


MECANICA
Parte de la física que trata del estudio del movimiento de los cuerpos. Y por tanto también estudia el movimiento del cuerpo humano se divide en dos partes.

Cinemática: se ocupa de la descripción del movimiento sin tener en cuenta sus causas (caída de un objeto): Define magnitudes básicas del movimiento: aceleración, velocidad, posición y tiempo, así como las relaciones entre ellas.

Dinámica: Intenta describir las causas del movimiento.
Cinética: estudia procesos que evolucionan con el tiempo
Estática: estudia procesos físicos que sometidos a fuerzas no sufren cambios de posición.

BIOMECANICA
Ciencia que se encarga de estudiar el movimiento humano desde el punto de vista de la física.
Biomecánica Deportiva: ramificación que estudia el caso concreto de los movimientos en el deporte

MECANICA DEL APARATO LOCOMOTOR
Así como un automóvil transforma la Energía química de la gasolina en energía mecánica y por tanto en movimiento, el cuerpo humano también transforma la E Química de los alimentos en movimiento, esta es la función del aparato locomotor que puede ser estudiado como una máquina y sus elementos como elementos mecánicos.

ELEMENTOS ANATOMICOS ELEMENTOS MECANICOS
HUESOS -------- PALANCAS
ARTICULACIONES --------- JUNTAS
MUSCULOS -------- MOTORES
TENDONES -------- CABLES
LIGAMENTOS -------- REFUERZOS Y CIERRES

HUESOS: Actúan como Palancas. Es la maquina más sencilla, una barra rígida, con un punto de apoyo y dos fuerzas que actúan sobre la misma



ARTICULACIONES: Sirven de punto de unión entre las piezas óseas y permiten el movimiento entre ellas, actuando como bisagras

TENDONES:
Estructura alargada, fuerte y poco elástica, actúan como cables que transportan la fuerza generada por el motor (MUSCULO) hasta el punto donde se necesita. EJ: la forma en que sube un coche en la plataforma de una grúa Ej. Motor = gemelos- soleo Tendón = de Aquiles, se traslada la fuerza hasta la inserción del tendón con el calcáneo.

LIGAMENTOS: Su estructura citología e histológica es similar a la de los tendones, se sitúan entre dos hueso contiguos evitando que estos se separen y permitiendo al mismo tiempo el movimiento de la articulación. Actúan como lo hacen en las máquinas los refuerzos y cierres de seguridad
En algunos casos (los dedos) los ligamentos cumplen funciones particulares como las poleas de los telesillas.

PALANCAS
La palanca es una máquina simple, constituida por una barra rígida que se mueve sobre un punto de apoyo o Fulcro, sobre la que intervienen dos fuerzas, una resistente o Resistencia y otra motriz o Potencia.

PALANCAS EN EL APARATO LOCOMOTOR
Para el estudio de los sistemas de palancas en el Aparato locomotor hay que identificar los elementos anatómicos que forman parte de la palanca.
1º. Punto fijo o engranaje que es el FULCRO
2º. Motor del gesto a estudiar, es decir, el músculo que provoca el movimiento ---- POTENCIA
3º. Elemento que se opone al movimiento --- RESISTENCIA



TIPOS DE PALANCAS

En función de las posiciones relativas de los puntos de aplicación de las fuerzas respecto al punto de apoyo se distinguen tres tipos de palancas

1. PRIMER GÉNERO: (de Balance) considerada palanca de equilibrio, donde el apoyo se encuentra entre las fuerzas potencia y resistencia.
2. SEGUNDO GENERO: (de Poder) como palanca de fuerza, donde la fuerza resistencia se sitúa entre la fuerza potencia y el apoyo.
3. TERCER GENERO: (de Velocidad) considerada palanca de velocidad, donde la fuerza potencia se encuentra entre la fuerza resistencia y el apoyo.

DEFINICIÓN DEL TÉRMINO CONTRACCIÓN
El término "contracción" significa literalmente "juntar", "acortar".
Este término puede causar cierta confusión en un principio pero intentaremos aclarar su definición para evitar malas interpretaciones. Las contracciones musculares ocurren siempre que el músculo genera tensión, este puede acortarse y modificar su longitud o no, he aquí la confusión no siempre que un músculo que se acorta genera tensión, este puede generar tensión muscular sin modificar su longitud y permaneciendo en forma estática por lo cual diríamos que:
“La contracción muscular ocurre siempre que las fibras musculares generan una tensión en sí mismas, situación que puede ocurrir, cuando el músculo está acortado, alargado, moviéndose, permaneciendo en una misma longitud o en forma estática"
Ya aclararemos más este concepto al definir los distintos tipos de contracción muscular en este mismo capítulo
CLASES DE CONTRACCIÓN MUSCULAR
Ante un esfuerzo determinado el músculo reacciona contrayéndose de dife-rentes maneras:
Contracción isotónica. Es la contracción se produce cuando hay una variación en la longitud del músculo, ya sea acortándose o alargándose.
Si el músculo se acorta acercando sus inserciones se produce una contracción isotónica concéntrica.
Si se produce un alargamiento del músculo separando sus puntos de inserción, se habrá realizado una contracción isotónica excéntrica. Estas contracciones se producen generalmente a favor de la gravedad, produciendo una acción de frenado del movimiento.

Contracción isométrica. Se produce cuando el músculo ejerce una fuerza contra una resistencia inamovible, por lo tanto no se modifica su longitud.

Contracción auxotónica. Es una mezcla de la contracción isotónica y de la contracción isométrica. Se produce por ejemplo al trabajar con gomas o tensores.

EL MUSCULO
Un músculo es un tejido contráctil que forma parte del cuerpo humano y de otros animales. Está conformado por tejido muscular. Los músculos se relacionan con el esqueleto o bien forman parte de la estructura de diversos órganos y aparatos.
La palabra músculo proviene del diminutivo latino musculus, mus (ratón) y la terminación diminutiva -culus, porque en el momento de la contracción, los romanos decían que parecía un pequeño ratón por la forma.
Los músculos están envueltos por una membrana de tejido conjuntivo llamada fascia. La unidad funcional y estructural del músculo es la fibra muscular. El cuerpo humano contiene aproximadamente 650 músculos.
Según su naturaleza, existen tres tipos de músculo: estriado o esquelético, liso o visceral y cardíaco. El cuerpo humano está formado aproximadamente de un 40% de músculo estriado y de un 10% de músculo cardíaco y músculo liso.
El funcionamiento de la contracción se debe a un estímulo de una fibra nerviosa, se libera acetilcolina - Ach - la cual, va a posarse sobre los receptores nicotínicos haciendo que estos se abran para permitir el paso de iones sodio a nivel intracelular, estos viajan por los túbulos T hasta llegar a activar a los DHP - receptores de dihidropiridina - que son sensibles al voltaje, estos van a ser los que se abran, provocando a la vez la apertura de los canales de riaonodina que van a liberar calcio.
El calcio que sale de éste retículo sarcoplasmático va directo al complejo de actina, específicamente a la troponina C. La troponina cuenta con tres complejos; este calcio unido a la troponina C hace que produzca un cambio conformacional a la troponina T, permitiendo que las cabezas de miosina se puedan pegar y así producir la contracción. Este paso del acoplamiento de la cabeza de miosina con la actina se debe a un catalizador en la cabeza de miosina, el magnesio, a la vez hay un gasto de energía, donde el ATP pasa a ser dividido en ADP y fósforo inorgánico.
El calcio que se unió a la troponina C, vuelve al retículo por medio de la bomba de calcio (llamada también calcicuestrina).
TIPOS DE MÚSCULOS
Las funciones corporales exigen que los músculos lleven a cabo tareas distintas. Es por ello que existen tres tipos diferentes: los músculos voluntarios (o estriados o esqueléticos), los músculos involuntarios (o lisos) y el músculo cardíaco (o miocardio).

- Músculos voluntarios: mantienen unido el esqueleto (por eso se les conoce también como esqueléticos) con la ayuda de los tendones. Son los que le dan forma al cuerpo y lo ayudan con los movimientos diarios.
A los músculos voluntarios se les denomina también estriados, porque están conformados por fibras (células), que tienen franjas (estrías) horizontales que se pueden ver con un microscopio. Sus fibras, además, se caracterizan por ser estrechas, largas y agruparse por miles o cientos. Cada una mide desde 1 mm hasta 4 cm de largo y unas pocas milésimas de milímetro de ancho. Poseen todos los componentes normales de cualquier otra célula del cuerpo, pero presentan dos diferencias: una de ellas es que su número de mitocondrias (donde se produce la respiración celular) es mayor, porque estas deben suministrar la gran cantidad de energía que necesita el músculo, y la otra diferencia está en la existencia de miofibrillas, también en un número mucho mayor al normal (varios cientos).
Los músculos voluntarios (se les llama así porque podemos controlar sus movimientos) son los mayoritarios, ya que son 600 de los 650 músculos que hay en el cuerpo.
Son los que nos permiten realizar la función locomotora, en la que el sistema óseo es el componente pasivo (soporte), y los músculos, el activo, debido a que se contraen, generando el movimiento.
Como los músculos voluntarios están unidos al hueso se les ubica, principalmente, en las piernas, los brazos, el abdomen y el pecho.
Se caracterizan también porque se pueden contraer rápidamente y con fuerza, por eso se agotan con facilidad y deben descansar entre esfuerzos.
- Músculos involuntarios: están compuestos de células con forma de huso (angostas y alargadas) y de apariencia lisa (de ahí su otra denominación). Esto último porque carecen de estrías transversales, aunque muestran débiles estrías longitudinales.
Se caracterizan por su acción involuntaria (razón por la cual se denominan así), la que es activada por el sistema nervioso y las hormonas.
En la contracción misma, estos músculos funcionan de manera parecida a los esqueléticos, pero demoran más en contraerse. Además, los involuntarios pueden permanecer contraídos durante más tiempo, porque no se agotan fácilmente. Los músculos lisos se localizan en los órganos internos (de aquí que también se llamen “viscerales”) y en los grandes vasos sanguíneos. Así, las paredes del estómago y de los intestinos son ejemplos de estos músculos, ya que permiten descomponer los alimentos y moverlos a través del sistema digestivo.

Músculo cardíaco: se encuentra en las paredes del corazón, permitiendo que se realicen las contracciones rítmicas y potentes que fuerzan a la sangre hacia el exterior de este órgano. Este músculo presenta características especiales, ya que se podría decir que su estructura es estriada, pero su contracción es involuntaria. Sin embargo, hay que hacer algunas precisiones en ambos aspectos. En el caso de la apariencia de las fibras que lo componen, si bien en sus células están presentes estriaciones longitudinales y transversales imperfectas, difieren del músculo esquelético o estriado, sobre todo en la posición central del núcleo celular (o de la fibra) y en la ramificación de las fibras. Además, las fibras musculares del corazón poseen mayor cantidad de mitocondrias, pues el corazón no debe dejar de funcionar.
En cuanto a las contracciones, hay una diferencia en el tráfico de señales nerviosas (entre el músculo y el sistema nervioso), ya que estas deben ser más continuadas que frecuentes (si fueran frecuentes el corazón podría agotarse y morir). Además, este músculo, a diferencia del estriado y del liso, requiere de uno a cinco segundos para volver a contraerse.

OTRAS CLASIFICACIONES MUSCULARES
Además de las diferencias de estructura entre los músculos, también se hacen distinciones de acuerdo con sus dimensiones, formas y lugar donde se ubiquen, entre otros aspectos. A continuación veremos otras maneras en que se clasifican los músculos.
SEGÚN SUS DIMENSIONES Y FORMAS, LOS MÚSCULOS SE CLASIFICAN EN:
- Largos: son extendidos y estrechos y de gran potencia. Estos, a su vez, pueden ser fusiformes o planos, según el diámetro transversal sea mayor en su parte media que en los extremos. Así, el bíceps es un músculo largo y fusiforme, mientras que el recto del abdomen es largo y aplanado.
- Cortos: son aquellos que, independientemente de su forma, tienen muy poca longitud. Por ejemplo, los de la cabeza y cara.
- Orbiculares: su forma puede ser más o menos circular y son los que rodean alguna estructura importante, como los de la boca y los de los párpados.
- Anchos: son aquellos en los que todos sus diámetros tienen, aproximadamente, la misma longitud y generalmente, son aplanados y delgados. Un ejemplo es el dorsal ancho de la espalda.
Los músculos de las extremidades pueden realizar distintos movimientos, entre ellos, los de flexión o extensión, de rotación (pronación y supinación), de aproximación (aducción) o alejamiento (abducción). Esto determina otra tipología de músculos, cuyas categorías son:
Flexores: permiten la flexión de las extremidades (por ejemplo, doblar la pierna sobre el muslo o el brazo sobre el antebrazo).
Extensores: permiten la extensión de las extremidades (ejemplo, estirar la pierna sobre el muslo).
Pronadores: son los que hacen girar las extremidades (por ejemplo, las manos) hacia adentro.
Supinadores: son los que permiten la inclinación de las extremidades hacia afuera.
Abductores: son los que se encargan de alejar las extremidades del eje central del cuerpo. Un ejemplo es levantar un brazo a los lados.
Aductores: estos acercan las extremidades hacia el eje central del cuerpo. Ejemplo: poner el codo a nivel del ombligo.
Como hemos visto, la mayor parte de los músculos están provistos de tendones, mediante los cuales suelen insertarse sobre los huesos. Según el tipo de inserción, es decir, si lo hacen mediante más de un extremo o cabeza, se dividen en bíceps (dos cabezas), tríceps (tres cabezas) y cuádriceps (cuatro cabezas). Dependiendo de si están formados por más de un cuerpo o vientre muscular, se dividen en digástricos y poligástricos (dos o más cuerpos, respectivamente). Si toman su inserción terminal por más de un extremo o cola, los músculos serán bicaudales, tricaudales o policaudales, según lo hagan por dos, tres o más extremos.




TIPOS DE FIBRAS MUSCULARES
Los músculos están compuestos por distintos tipos de fibras, las cuales varían genéticamente en cada individuo. Estas fibras se caracterizan de acuerdo a su funcionalidad y a la forma de una de las proteínas que compone los miofilamentos gruesos que componente las miofibrillas que a su vez conforman las fibras musculares, y que es la llamada miosina. Existen entonces de acuerdo a este criterio 2 tipos distintos de fibras musculares, estando una de ellas dividida a su vez en dos subtipos.
La siguiente tabla muestra los diferentes nombres con los que se han denominado las fibras musculares, según el criterio de diferenciación elegido.

Fibras lentas Fibras rápidas
Tipo I Tipo II
Rojas Blancas
Oxidativas Glucolíticas
ST (slow tire) FT (fast tire)

El anterior cuadro sirve para aclarar que independientemente de la cantidad de nombres dados a estas fibras, solo existen dos tipos diferentes de estas que a grandes rasgos y con la finalidad deportiva se subdividen en:
1) Fibras de contracción lenta o de tipo I.
2) Fibras de contracción rápida o de tipo II.
Se pueden distinguir además subtipos de fibras tipo II:
Fibras IIA.
Fibras IIX.
Los distintos tipos y subtipos de fibras se diferencian en diversos aspectos como su metabolismo, velocidad de contracción, capilarización, etc.
FIBRAS MUSCULARES ROJAS
Fibras tipo I (lentas, oxidativas o ST)
Las fibras de contracción lenta tienen una gran capacidad aeróbica y un gran número de mitocondrias, por lo que su resistencia a la fatiga es alta. Tienen menor capacidad para generar fuerza. El importante desarrollo del metabolismo oxidativo en estas fibras hace que los sustratos utilizados como fuente de energía sean los triglicéridos y los glúcidos, de los cuales poseen importantes almacenes.
Estructuralmente las distinguimos por el pequeño desarrollo de los sistemas de acoplamiento excitación-contracción, esto se debe a que los potenciales de acción de estas fibras son transmitidos con poca frecuencia y por tanto hay un tiempo relativamente largo entre contracción y contracción, por lo que estos sistemas no son tan importantes y de esta manera se consigue un ahorro energético.
También se caracterizan por contener filamentos delgados principalmente formados por la proteína Actina y pocos miofilamentos gruesos de miosina.
Su capacidad para la resistencia (aeróbica) le exige estar muy vascularizadas para la buena oxigenación del musculo, lo cual le da su tonalidad rojiza que caracteriza su nombre.
FIBRAS MUSCULARES BLANCAS
Fibras tipo II
Las fibras tipo II presentan una mayor velocidad de contracción que las de tipo I. Dentro de este grupo de fibras tipo II encontramos dos subgrupos:
 Fibras II A.
De las rápidas, serían las más lentas y de carácter más oxidativo que glucolítico.



 Fibras II X.
Constituirán la forma más rápida (en humanos), con un metabolismo más Glucolitico. En general, podemos decir que las fibras de tipo II son más dependientes de la glucólisis como fuente de energía que las de tipo I.
Las fibras rápidas tienen una mayor velocidad de contracción que las lentas, son de mayor tamaño y son capaces de generar más fuerza, pero son menos resistentes a la fatiga.
El tipo de ejercicio en el que predominan es de velocidad, fuerza, movimientos explosivos.
De esto podemos deducir que aquellos que son más veloces, poseen una mayor cantidad de fibras blancas de tipo II A y II X de lo que es normal. Mientras que aquellos que tienen más resistencia, poseen más fibras de tipo I o rojas.
Este contenido de fibras se puede deducir por medio de ciertos test, o directamente a través de una biopsia muscular (extracción de una pequeña porción de músculo. La distribución o proporción de este tipo de fibras, además, puede variar de una parte del cuerpo a otra. Por ejemplo, alguien puede ser muy veloz de brazos, pero lento y más resistente con sus piernas.
Es por eso que siempre es preferible saber qué tipo de fibras predominan en las parte del cuerpo que nos interesan (ya sea de nuestro propio cuerpo o del de nuestros deportistas) antes de comenzar a entrenar en velocidad o resistencia específicamente. Porque si se diera el caso de que estamos entrenando en resistencia las fibras musculares de (por ejemplo) las piernas de un atleta, cuando a este le predominan las fibras blancas, estaremos no sólo desperdiciando su potencial como velocista, sino arruinando sus cualidades naturales para la velocidad.







FUERZA MAXIMA

Es la fuerza más elevada que el sistema neuromuscular se halla en condiciones de desarrollar con una contracción voluntaria. Prevalece el componente de carga a costa de la velocidad. Resulta incrementada con cargas elevadas (80 - 100 % de la máxima).

Cuando la musculatura actúa con una inversión rápida del movimiento y, por tanto, después de la pre extensión, se hable de fuerza de amortiguamiento y de acción polimétrica. La expresión fuerza absoluta se refiere al desarrollo máximo de la fuerza sin tener en cuenta el peso corporal. Si por el contrario, se establece una relación entre este y la fuerza se hablara de fuerza relativa. La fuerza especial es, en cambio, el tipo particular de fuerza requerido por la disciplina practicada.

La fuerza de pende de diversos factores:
• De la calidad de los haces musculares: distribución en el músculo del conjunto de fibras rojas y blancas. Con igualdad en él número de fibras, es más fuerte el que porcentualmente presenta un mayor número de fibras blancas y veloces.
• Del número de fibras que se consigue activar: de hecho es la frecuencia de los impulsos transmitidos por las neuronas motrices para superar él límite de umbral del mayor número de fibras posible, Los impulsos motrices tienen una frecuencia de hasta 50 por segundo aproximadamente. Él optimo sincronismo de enervación rápida y máxima de las fibras constituye lo que sé de fine como coordinación intramuscular.
• De la coordinación óptima en la intervención de los músculos sinérgicos: de hecho, el músculo principal agonista desarrolla mayor fuerza si a ello coayudan los músculos secundarios que efectúan el mismo movimiento. Esta situación se define como coordinación intermuscular.
• De la sección transversal del músculo: Incluso con igualdad en él número de fibras musculares, desarrolla mayor fuerza el músculo cuya sección transversal es mayor, aproximadamente 2 -3 kg. Por cm2.
• De los rozamientos internos: resultan mayores en la contracción concéntrica por cuanto absorben hasta 9/10 de la energía desarrollada. Los rozamientos dependen de la viscosidad y del grado de elasticidad de los componentes musculares. Estos rozamientos, en cambio, son positivos en la contracción excéntrica debido a que constituyen una "fuerza añadida" a la que cabe desarrollar.
• Del aumento del peso corporal: aumentan de hecho, las secciones transversales de los músculos.
• De la disponibilidad de las reservas energéticas y de la posibilidad de su utilización óptima: situación mejorable con el entrenamiento específico.
• De la ejecución adecuada del movimiento: cuanto mejor es la técnica de ejecución, más elevado es el rendimiento, incluso en términos de fuerza máxima.
• De la modulación adecuada de los músculos antagonistas: una contracción excesiva de estos actúa en el sentido de obstaculizar el movimiento.
Hasta los 12 - 13 años de edad, la fuerza presenta un desarrollo paralelo, tanto en los hombres como en las mujeres. Después, se diversifica enormemente (producción de andrógenos) hasta llegar a un diferencial del 30 - 40 % a favor de los hombres al alcanzar los 18 - 20 años de edad, en cuyo punto se agota el desarrollo natural de la misma. La fuerza de estabiliza hasta llegar a los 50 años de edad aproximadamente, después de lo cual tiende a decrecer en forma acusada.

El incremento de la fuerza máxima puede iniciarse, con criterios de progresividad alrededor de los 13 - 14 años de edad.
Fuerza explosiva
definimos a la fuerza explosiva como aquella que produce la tensión neuromuscular más grande posible en el tiempo más corto durante una trayectoria dada. También describe la capacidad para aumentar con rapidez la fuerza de trabajo hasta alcanzar la máxima.
A su vez la fuerza explosiva está formada por cuatro componentes bien distinguibles que pueden ser entrenados en forma independiente para mejorar una o varias características de esta capacidad:
- Velocidad absoluta
- Fuerza inicial
- Fuerza de aceleración
- Fuerza absoluta
Estos cuatro componentes se manifiestan en cualquier movimiento deportivo ejecutado con una tensión muscular voluntaria máxima, y son intrínsecos a todos los deportistas de distintos niveles en cuanto a condición física y especialización durante los regímenes de trabajo isométricos y dinámicos de trabajo muscular.
La fuerza resistencia no es otra cosa más que la capacidad de mantener una fuerza a un nivel constante durante el tiempo que dure una actividad o gesto deportivo (Manso, 1999). Contrario al pensamiento de muchos, la fuerza resistencia se encuentra presente en una increíble variedad de disciplinas deportivas, gracias a los distintos grados de especificidad que puede alcanzar.
Un gimnasta, por ejemplo, necesita de una fuerza que le permita mantenerse durante algunos segundos en una posición determinada. Esta modalidad de la fuerza resistencia, más conocida como estática, es característica de este deporte. Piensen ahora en un ciclista o un remero desarrollando en forma mecánica, sistemática y repetitiva cada movimiento. Esta manifestación es de carácter cíclico. Finalmente, el ejemplo del boxeador es emblemático: debe soportar una serie de rounds a través de golpes que varían todo el tiempo. Estamos frente a una resistencia del tipo acíclica.
Desde el punto de vista energético, el trabajo de fuerza resistencia se sostiene sobre bases aeróbicas. No obstante, ante intensidades superiores al 40-50% de la fuerza máxima, suele haber una transición hacia la anaeróbico. Como concepto, cuando la carga no supera el 20% de la fuerza máxima, domina la resistencia como factor decisivo. Cuando la carga supera el 20%, la relación se invierte en favor de la fuerza. A partir de esta idea se construye la metodología clásica del entrenamiento de fuerza resistencia: muchas repeticiones con poco peso. Esto permite trabajar sobre el sistema energético específico y evitar la hipertrofia. Sin embargo, un trabajo muy específico realizado bajo estas condiciones puede diezmar los índices generales de fuerza.
La fuerza máxima y la fuerza resistencia pueden ser entrenadas simultáneamente. Será el entrenador quien, a través de la metodología adecuada, consiga que el entrenamiento de fuerza mejore la resistencia y el entrenamiento de resistencia mejore la fuerza.

RASTREO BIBLIOGRÁFICO.
FUERZA MAXIMA.
Es la capacidad de crear tensión intramuscular en una sola contracción o movimiento, independientemente del tiempo utilizado.
Aunque, en general, ambos tipos de fuerza se suelen utilizar como sinónimo, existe una “pequeña-gran” diferencia entre ambas.
Según GRAY y HETTINGUER, es muy difícil que en cualquier tipo de movimientos voluntarios se lleguen a sobrepasar el 65% de la capacidad absoluta o potencial de tensión muscular. Ello solo es posible ante circunstancia extremas de motivación (por ejemplo apoyo del público, importancia de la competición –JJOO- defensa de propia vida, etc.). Esto quiere decir, por ejemplo, que cuando se propone a alguien realizar un test o prueba de fuerza máxima, sus resultados quedaran, normalmente, muy por debajo de su capacidad potencial o absoluta. Dicha “frontera” constituye el llamado umbral de movilización, u el 35% de la tensión absoluta, difícilmente alcanzable, conforma las “Reservas autónomas protegidas”.
NOMBRE DEL LIBRO:
PROGRAMAS Y CONTENIDOA DE LA EDUCACION FISICO-DEPORTIVA.
Editorial: pardotribo (tercera edición).
FUERZA MAXIMA (MAXIMAFUERZAESTETICA).
Es la fuerza muscular que se manifiesta a través de una máxima tensión muscular estética y como respuesta consiente o voluntaria.
En este caso, dicha fuerza máxima se expresa de manera independiente si el individuo está o no está enterado. De acuerdo a HETTINGER esta expresión corresponde a la definición sinónima inglesa de “STRENGTH”.
NOMBRE DEL LIBRO:
LA CONCIENCIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.
Editorial: stadium.
FUERZA MAXIMA
Es la fuerza más elevada que el sistema neuromuscular se halla en condiciones de desarrollar con una contracción voluntaria. Prevalece el componente de carga a costa de la velocidad. Resulta incrementada con cargas elevadas (80 - 100 % de la máxima).

Cuando la musculatura actúa con una inversión rápida del movimiento y, por tanto, después de la pre extensión, se hable de fuerza de amortiguamiento y de acción pliometrica. La expresión fuerza absoluta se refiere al desarrollo máximo de la fuerza sin tener en cuenta el peso corporal. Si por el contrario, se establece una relación entre este y la fuerza se hablara de fuerza relativa. La fuerza especial es, en cambio, el tipo particular de fuerza requerido por la disciplina practicada.


La fuerza de pende de diversos factores:
- De la calidad de los haces musculares: distribución en el músculo del conjunto de fibras rojas y blancas. Con igualdad en él número de fibras, es más fuerte el que porcentualmente presenta un mayor número de fibras blancas y veloces.
- Del número de fibras que se consigue activar: de hecho es la frecuencia de los impulsos transmitidos por las neuronas motrices para superar el límite de umbral del mayor número de fibras posible, Los impulsos motrices tienen una frecuencia de hasta 50 por segundo aproximadamente. Él optimo sincronismo de enervación rápida y máxima de las fibras constituye lo que sé de fine como coordinación intramuscular.
- De la coordinación óptima en la intervención de los músculos sinérgicos: de hecho, el músculo principal agonista desarrolla mayor fuerza si a ello coayudan los músculos secundarios que efectúan el mismo movimiento. Esta situación se define como coordinación intermuscular.
- De la sección transversal del músculo: Incluso con igualdad en él número de fibras musculares, desarrolla mayor fuerza el músculo cuya sección transversal es mayor, aproximadamente 2 -3 kg. Por cm2.
- De los rozamientos internos: resultan mayores en la contracción concéntrica por cuanto absorben hasta 9/10 de la energía desarrollada. Los rozamientos dependen de la viscosidad y del grado de elasticidad de los componentes musculares. Estos rozamientos, en cambio, son positivos en la contracción excéntrica debido a que constituyen una "fuerza añadida" a la que cabe desarrollar.
- Del aumento del peso corporal: aumentan de hecho, las secciones transversales de los músculos.
- De la disponibilidad de las reservas energéticas y de la posibilidad de su utilización óptima: situación mejorable con el entrenamiento específico.
- De la ejecución adecuada del movimiento: cuanto mejor es la técnica de ejecución, más elevado es el rendimiento, incluso en términos de fuerza máxima.
- De la modulación adecuada de los músculos antagonistas: una contracción excesiva de estos actúa en el sentido de obstaculizar el movimiento.
Hasta los 12 - 13 años de edad, la fuerza presenta un desarrollo paralelo, tanto en los hombres como en las mujeres. Después, se diversifica enormemente (producción de andrógenos) hasta llegar a un diferencial del 30 - 40 % a favor de los hombres al alcanzar los 18 - 20 años de edad, en cuyo punto se agota el desarrollo natural de la misma. La fuerza de estabiliza hasta llegar a los 50 años de edad aproximadamente, después de lo cual tiende a decrecer en forma acusada.
El incremento de la fuerza máxima puede iniciarse, con criterios de progresividad alrededor de los 13 – 14 años de edad.
FUENTE: (INTERNET)
http://www.nuevojordan.com/fisicoculturismo/fuerza_potencia.html
RESUMEN.
FUERZA MAXIMA:
La fuerza máxima es definida como la fuerza más elevada que el sistema neuromuscular se halla en condiciones de desarrollar con una contracción voluntaria, en esta prevalece la carga sobre la velocidad.
La expresión fuerza absoluta se refiere al desarrollo máximo de la fuerza sin tener en cuenta el peso corporal, pero si realizamos la relación entre la fuerza y el peso corporal, pasaríamos a definirla como fuerza relativa.
La fuerza especial se define como el tipo particular de fuerza requerido en cada disciplina deportiva practicada.
- El incremento de la fuerza máxima puede iniciarse, con criterios de progresividad alrededor de los 13 – 14 años de edad.
- Hasta los 12 - 13 años de edad, la fuerza presenta un desarrollo paralelo, tanto en los hombres como en las mujeres.
- La fuerza se estabiliza hasta llegar a los 50 años de edad aproximadamente, después de lo cual tiende a decrecer en forma acusada.

La fuerza es dependiente de diversos factores:
- Del número de fibras que se consigue activar.
- Coordinación intermuscular. (El músculo principal agonista desarrolla mayor fuerza si a ello coayudan los músculos secundarios que efectúan el mismo movimiento).
- Del aumento del peso corporal.
- De la disponibilidad de las reservas energéticas y de la posibilidad de su utilización óptima: situación mejorable con el entrenamiento específico.
- De la ejecución adecuada de movimientos. Cuanto mejor es la técnica más elevado es el rendimiento.
TALLER PRÁCTICO.
OBJETIVO:
Desarrollar actividades que involucren la fuerza máxima del individuo.

Para el desarrollo de la fuerza máxima debemos realizar ejercicios con pesas o con máquinas, a una intensidad del 90 al 98 % de nuestro máxima capacidad muscular, si por ejemplo en Press de Banca nuestro fuerza máxima es movilizar 100 kg debemos trabajar como mínimo con 90 kg
Las series deben ser al menos 4 por grupo muscular
Las repeticiones de entre 2 y 5 repeticiones
Los descansos entre series deben ser largos ya que si no entrenaríamos la fuerza resistencia, por largos entendemos de entre 2,5 a 5 minutos, si tan largos....
La velocidad de ejecución obviamente no podrá ser muy alta debido a los grandes pesos
La técnica de los ejercicios debe ser controlada por un entrenador idóneo ya que a estos niveles de entrenamiento las lesiones pueden ser comunes

La entrada en calor antes de movilizar dichas cargas debe ser estricta, un desgarro muscular puede significar el fin de una carrera deportiva
Para aumentar la flexibilidad una vez concluido el entrenamiento de sobrecargas debemos realizar un buen plan de flexibilidad, especialmente en los músculos trabajados en esa sesión
Para aumentar la velocidad debemos realizar en otro momento un entrenamiento que beneficie la velocidad de movimiento, puede ser con pesos ligeros y alta velocidad de ejecución o puede ser mediante ejercicios específicos del deporte.
PREGUNTAS.
Responda falso o verdadero según corresponda:
1. En la fuerza máxima predomina la carga sobre la velocidad.
Falso_____ Verdadero_____ R/ Verdadero.
2. Cuando hay relación entre la fuerza y el peso corporal se denomina fuerza absoluta.
Falso_____ Verdadero_____ R/ Falso (se denomina fuerza relativa)
3. la fuerza muscular de un deportista se manifiesta a través de una máxima tensión muscular en una sola contracción o movimiento.
Falso_____ Verdadero_____ R/ Verdadero.
4. la fuerza máxima es la capacidad de crear tensión intramuscular en una sola contracción o movimiento.
Falso_____ Verdadero_____ R/ verdadero.
Complete el enunciado utilizando las opciones.
5. El incremento de la fuerza máxima puede iniciarse con criterios de progresividad a partir de los:
a. 10 – 12 años.
b. 13 – 14 años. Respuesta correcta.
c. 11 – 12 años
6. La fuerza se estabiliza hasta llegar a los _________ aproximadamente, después de lo cual tiende a decrecer en forma acusada:
a. 49 años.
b. 51 años.
c. 50 años. Respuesta correcta.
7. son factores dependientes de la fuerza:
a. numero de fibras que se consigue activar – coordinación intermuscular. R/ correc.
b. aumento del peso corporal – la edad del ejecutor.
c. coordinación intermuscular – factores climáticos.
8. la fuerza especial se define como:
a. la fuerza que se desarrolla a máximo nivel de intensidad.
b. la fuerza requerida en cada disciplina practicada. Respuesta correcta.
c. la relación de fuerza entre peso corporal y velocidad.
9. Hasta los _________ de edad, la fuerza presenta un desarrollo paralelo, tanto en los hombres como en las mujeres.
a. 10 – 11 años
b. 12 – 13 años Respuesta correcta.
c. 14 – 15 años.
10. son algunas clases de fuerza:
a. fuerza máxima, fuerza absoluta y fuerza corporal.
b. Fuerza máxima, fuerza absoluta y fuerza de fibras.
c. Fuerza máxima, fuerza absoluta y fuerza relativa. Respuesta correcta.
METODOS DE LA FUERZA
MÉTODO DE INTENSIDADES MÁXIMAS I:

Intensidad: 90-100%
Repeticiones: 1-3
Series: 4-8
Descanso: 3-5 minutos
Velocidad de ejecución: Máxima
Efectos:
1. Incremento de la fuerza máxima por su impacto sobre factores nerviosos.
2. No hipertrofia.
3. Aumento de la fuerza explosiva.
4. Mejora de la coordinación intramuscular.
5. Reduce la inhibición del sistema nervioso central.
6. Reduce el déficit de la fuerza.
7. Se puede incrementar la fuerza sin mucho volumen de trabajo.
Observaciones:
1. No hacer con practicantes.
2. Riesgo de producción de lesiones.
3. Es muy aburrido.
4. Posee grandes descansos.

MÉTODO DE INTENSIDADES MÁXIMAS II

Intensidad: 85-90%
Repeticiones: 3-5
Series: 4-8
Descanso: 3-5
Velocidad de ejecución: Máxima
Efectos:
1. Semejantes al método anterior pero más dinámico.
2. Mayor Nº de hipertrofia.

Observaciones:
1. Igual que el método anterior pero menos estresante.
MÉTODO DE REPETICIONES I

Intensidad: 80-85%
Repeticiones: 5-8
Series: 3-5
Descanso: 2-4
Velocidad de ejecución: media-alta
Efectos:
1. Mayor trabajo de hipertrofia.
2. Menor influencia sobre factores de carácter nervioso.
3. Aumento del tono músculo-ligamentoso-tendinoso.
Observaciones:
1. La tensión muscular máxima se alcanza en las últimas repeticiones.

MÉTODO DE REPETICIONES II

Intensidad: 70-80%
Repeticiones: 8-12
Series: 3-5
Descanso: 1-3
Velocidad de ejecución: media-alta
Efectos:
1. Aumentos de la F.M. por el aumento de la masa muscular.
2. Desaparece el factor nervioso.
3. Mayor déficit de fuerza.
Observaciones:
1. Adecuado para principiantes.
2. No adecuado si se desea un aumento de peso.
3. Hay que llevar una correcta progresión.
4. Poca aplicación en deportistas avanzados si no se busca la hipertrofia.



MÉTODO DE REPETICIONES III

Intensidad: 60-70%
Repeticiones: 10-15
Series: 3-5
Descanso: 1-3
Velocidad de ejecución: Media
Efectos:
1. Aumenta la masa muscular ligeramente.
2. Acondicionamiento general de músculos y tendones como preparación a cargas mayores.
Observaciones:
1. Recomendable para principiantes.
2. Su efectividad se agota con el progreso de la fuerza
MÉTODO CONCÉNTRICO PURO

Intensidad: 60-80%
Repeticiones: 4-6
Series: 4-6
Descanso: 3-5
Velocidad de ejecución: Máxima
Efectos:
1. Mejora la F.M. por medio de la coordinación neuromuscular.
2. Gran actividad nerviosa.
Observaciones:
1. Solo se puede realizar concéntricamente.
2. Puede ser considerado como un entrenamiento de fuerza explosiva.
3. La aplicación debe producirse unas semanas antes de la competición.
4. El gesto tiene que ser vivo.




MÉTODO DE CONTRASTES

Intensidad: 50-90%
Repeticiones: /
Series: /
Descanso: /
Velocidad de ejecución: Máxima
Observaciones:
1. Se trabaja a diferentes intensidades.
2. Pasamos de mayor intensidad a menor.
3. Se utiliza descansos cortos.
4. Ideal para deportes de equipo.

MÉTODO MIXTO: PIRÁMIDE

Intensidad: 60-90%
Repeticiones: 1-8
Series: 7-14
Descanso: 3-5
Velocidad de ejecución: media-alta
Efectos:
1. Efecto múltiple, como combinación de todos los demás, no se consigue siempre.
Observaciones:
1. Se utiliza para abarcar mayor rango de intensidad.
2. Consta de unos escalones de subida y otros de bajada.
3. No tiene series, ya que estas son los propios escalones.




MÉTODOS EN RÉGIMEN DE ACTIVACIÓN ISOMÉTRICA

-Con este tipo de activación se puede conseguir una fuerza suplementaria del 10-15%
-La masa muscular desarrollada es inferior al concéntrico y va acompañada de una menor capilarización.
-La activación eléctrica es menor que la necesaria para la contracción concéntrica, pero superior a la excéntrica.
-La ganancia de fuerza se produce sobre el ángulo de trabajo.
-El aumento de la fuerza se produce sobre todo en la coordinación intramuscular pero perjudica la intramuscular.
-Solo se puede utilizar 2-3 semanas en un ciclo de 10-20.
-No debe utilizarse como único medio de entrenamiento de la fuerza, debe combinarse con otros métodos.
-Existen tres tipos:

Método de activación isométrica máxima: Realizar tensiones musculares durante 3-6 segundos de forma que la activación pueda llegar al máximo y supere a una contracción máxima para que sea eficaz.
Este tipo de activación actúa sobre la fuerza isométrica máxima pero no sobre la dinámica máxima.

Método de entrenamiento isométrico hasta la fatiga: Se trata de mantener una tensión muscular entre el 60-90% de la fuerza máxima hasta la aparición de la fatiga. Cuanta más alta sea la fatiga muscular mayor será la implicación eléctrica, lo que significa que se produce mayor reclutamiento y frecuencia del estímulo.

Método de modalidad estático-dinámico: Es un método de contrastes que consiste en comenzar con una fase estática de 2-3 segundos y con una intensidad aproximada del 60% de la fuerza máxima concéntrica seguida de una contracción concéntrica explosiva. Se realizan 4-6 series de 4-6 repeticiones cada una
http://es.fitness.com/forum/rutinas-de-entrenamiento/diferentes-metodos-para-el-entrenamiento-de-la-fuerza-11132.html
Training with SmartCoach

CUADRO METODOS PARA EL DESARROLLO DE LA FUERZA.
Nota: Antes de poner en práctica cualquiera de estos métodos debes de consultar a un entrenador cualificado. .
METODO REPETICIONES SERIES RECUPERACION
ENTRE SERIES. VENTAJAS INCONVENIENTES
ESFUERZOS MAXIMOS 1 a 3 4 a 7 7 minutos. Acción sobre los factores nerviosos: sincronización sobre el organismo descansado. Cargas pesadas. Recuperación larga entre las sesiones (entre 7 y 14 días).
ESFUERZOS REPETIDOS 5 a 7 6 a 16 5 minutos. Acción sobre los factores nerviosos y sobre la masa muscular. Recuperación en 48 horas. Repeticiones eficaces sobre el organismo fatigado.
10x10 10(velocidad máxima) 10 3 minutos Desarrollo de la masa muscular, cargas poco pesadas, menos lesiones ligamentosas y articulares. Poca acción sobre la fuerza.
ESFUERZOS DINAMICOS 6 a 15 10 a 30 3 minutos. Acción sobre los factores nerviosos. Acción sobre la subida de la fuerza. Poca acción sobre la fuerza.
Atendiendo al tipo de contracción:
Método concéntrico.
METODOS DEFINICION. Ventajas
SUPERSERIES(encadenar series de dos ejercicios de la misma parte del cuerpo) Superseries. Antagonistas (ejercicios que se refieren a músculos antagonistas por ejemplo bíceps y tríceps, o cuádriceps e isquiotibiales. Superseries. Agonistas (ejercicios que se refieren músculos que realizan acciones agonistas por ejemplo máquina de cuádriceps y squat, o press de banca y aperturas con mancuernas. Agotamiento total de la zona en cuestión.
Muy eficaces en el desarrollo de la hipertrofia.
QUEMADORAS Se trata de realizar 10 repeticiones máximas de un movimiento (hasta el agotamiento) y continuar con movimiento incompletos de 5 o 6 repeticiones. Particularmente eficaz para los músculos de los brazos.
FORZADAS Se trata de una serie de 10 repeticiones máximas y continuar 3 o 4 repeticiones con la ayuda de compañeros que aligeren un poco la carga. mejora la actitud de repetir una fuerza importante en un tiempo relativamente largo.
SUPERFONDOS Se trata de realizar de 15 a 18 series del mismo ejercicio, efectuando 2 o 3 ejercicios por sesión de entrenamiento. recuperando entre series 15 segundos. Recomendado para los músculos de la parte superior del cuerpo.
SISTEMA BULK Consiste en realizar 3 series de 5 o 6 repeticiones-máximas por ejercicio. Es uno de los ejercicios más indicados para la espalda y las piernas.
OXFORD Consiste en 1x10 con 100%-1x10 con 66%-1x10 con 50%
DOBLE PROGRESIÓN Se efectúa con una carga constante y se aumentan las repeticiones, y después se disminuyen las repeticiones para poder aumentar la carga. De los menos eficaces.
BULGARO Consiste en alternar en un mismo entrenamiento series pesas y ligeras efectuadas rápidamente.(siempre a velocidad máxima).Ejemplo de una sesión:
Ejercicio principal:5x6 al 60% y 3x6 al 30% de repetirse 2 veces.
Auxiliar 1:5x6 al 60% y 3x6 al 30% de repetirse 3-5 veces.
Auxiliar 2:5x6 al 60-90 de repetirse 3-5 veces.
Este método desarrolla la fuerza y la explosividad.
CARGA DESCENDENTE Es una pirámide al revés:
En la sesión: 1x1 al 100% 1x3 al 90% 1x5 al 80%.
En la serie: empieza con 1x100% aligera, sigue con 2x90% después 2x85% y 1x 80%. Permite combinar dos métodos:esfuerzosmáximos y repeticiones.
PRE Y POSTFATIGA pre-fatiga: consiste en fatigar el musculo de modo analítico y después efectuar un mov.mas global. post-fatiga: consiste en realizar un mov global y después un mov. mas analítico. Pre-fatiga: Permite localizar el trabajo muscular.
Interesante para debutantes.
Post-fatiga: Eficaz para la masa muscular.
PIRAMIDE EN LA SERIE Realizar : 3x50% 2x60% 1x70% 2x60% 3x50% todas encadenadas. Eficaz para la masa muscular y para la activación nerviosa.
VOLUNTARIO Realizar mov. que solo contengan una contracción concentrica.Por ejemplo bajar la barra en el press de banca hasta el pecho y después de soltar el musculo empujar la barra de modo explosivo. Interesante para el periodo de competición.
TRUCADAS Consiste en facilitar los inicios de algunos ejercicios ya sea con la ayuda de un compañero, o variando la posición del cuerpo para poder trabajar con cargas más altas. Es interesante para trabajar la masa muscular, pero cuidando la ejecución, no recomendado para principiantes.


Comentarios:
Las 6 repeticiones-máximas parece ser el método que actúa sobre la masa muscular y la vez sobre los factores nerviosos, parece el más eficaz para el desarrollo global de la fuerza.
Trabajo fuerza-máxima:
Los métodos que se consideran más apropiados son:
Métodos concéntricos:
Método de esfuerzos máximos. Por ejemplo.3X5 al 90%.
Método búlgaro(variantes). Por ejemplo:1ligera-1pesada-1ligera-1pesada-1ligera-1pesada- o 2ligeras-2pesadas-2ligeras-2pesadas-2ligeras-2pesadas-
Método búlgaro(acentuadas). Por ejemplo: Con carga-sin carga.(sentadilla-saltos a pies juntos)
Método pirámide descendente. Por ejemplo:1x95% 3x85% 4x80% 5x75% 8x70%
Método series descendentes. Por ejemplo:1x95% 1x75% 1x65% ....
Método voluntario concéntrico puro. 6rep x 60% (6a 8 series) debemos evitar la fase excéntrica y solo realizar la fase concéntrica.
El equilibrio ideal para el entrenamiento semanal una sesión de esfuerzos máximos y dos sesiones de esfuerzos repetidos.
TEST DE LA FUERZA VELOCIDAD
El Test Anaeróbico Wingate requiere pedaleo con miembros inferiores o superiores ("arm cranking": acción de los brazos en movimientos giratorios constantes ejecutados contra una fuerza, con el brazo flexionado) durante 30", a la máxima velocidad y contra una fuerza constante.
Esta fuerza está predeterminada para rendir una potencia mecánica altamente supramaximal (equivalente a 2 a 4 veces la potencia aeróbica máxima) y para inducir un notable desarrollo de fatiga (es decir, una caída en la potencia mecánica) dentro de los primeros segundos. Como en el caso de muchos test que han sufrido una evolución gradual, el Test Anaeróbico "Wingate" actualmente disponible, es de algún modo diferente de aquel presentado en las publicaciones iniciales. Vale la pena mencionar una reseña breve de estas diferencias.
1. Índices de performance (rendimiento)
Como se ve en la figura 1, tres son los índices medidos:
a) Pico de potencia (Peak Power): la potencia mecánica más alta que es obtenida durante el test, como se ve en el punto A. Este índice usualmente se toma como la potencia más alta en el período inicial de 3 a 5 segundos.
b) Potencia media (Mean Power): la potencia promedio que se sostiene a través de un período de 30”.
) Índice de fatiga (Fatigue Index): el grado porcentual de caída de la potencia durante el test. Este último, como se muestra en el epígrafe de la figura 1, se calcula como el porcentaje del valor más bajo (al final del test) con respecto a la potencia pico, tomado este, como valor 100%.



SESION DE ENTRENAMIENTO COLISEO PESAS

SESION DE TEST DE FUERZA COLISEO DE PESAS
Test de la fuerza máxima
Test de peso muerto grupo No3
Calentamiento: trote suave, levantamiento de rodillas en el trote, desplazamientos laterales, desplazamientos en tijera, moviendo las muñecas en el mismo trote, movimiento de codos, y por ultimo movimientos de hombros
Calentamiento específico: estiramiento de extremidades superiores, cuclillas con una semiflexion de rodillas pies a la anchura de los hombros, espalda totalmente recta. Una serie de 10 repeticiones
Parte central, se empieza el test de peso muerto
Las barras de las mujeres son diferentes a las de los hombres, se diferencia en que su mango es más delgado para las mujeres que para los hombres.
La sola barra pesa en las mujeres 35kg y en los hombres 40kg
Se empiezan a hacer levantamientos de peso muerto con una semiflexion de rodilla y sacando cadera con los siguientes pesos alcanzados:
Mujeres: Sayury Giraldo, levanto un peso total de 75 kg empezando desde los 35kg y subiendo de a 5 kg por repetición
Heidy Vega, levanto un peso total de 50 kg empezando desde los 35 kg y subiendo de a 5 kg por repetición
Hombres: los aprendices Roberto Zapata, Emerson Zuleta y Joan Doria, levantaron un total de un peso de 160kg empezando desde los 40kg, y subiendo de a 10 kg por repetición con Intervalo de un minuto de descanso.
El aprendiz Cleiton Hurtado levanto un peso total de 170kg con el mismo modelo y descanso de los hombres.
TEST DE LA FUERZA PIES DE BANCA
En este test de resistencia consistía en hacer flexiones de brazos con un peso de una barra de 35 kg por un minuto recostado en una banca de espaldas, los resultados fueron:
Mujeres: Marínela Zapata 21 repeticiones
Heidy Vega: 24 repeticiones
Hombres: Nicolás Ramírez 54 repeticiones
Johan Trujillo 65 repeticiones
Fin de la clase estiramiento y charla por parte del IDT

CHEQUEO SESION PESAS

SENA
Centro de Servicios de Salud.
Unidad de Deporte recreación y Actividad Física

Programa: TEST DE LA FUERZA MAXIMA-
Grupo: _3___
Lista de Chequeo - Evaluación de Sesión Práctica
Valoraciones de la acción.


CRITERIO DE VALORACIÓN CUMPLE NO CUMPLE OBSERVACIONES NOTA
Manejo del grupo

X BIEN 4
Dominio del tema

X
BIEN 4
Optimización del tiempo

X BIEN 4
Manejo y optimización de uso de los materiales.
X BIEN 4
Orientación y explicación de las acciones a los usuarios, deportistas y demás participantes. X BIEN 4
Ayudas didácticas relacionadas con el tema.
X FALTARON MAS AYUDAS 3
Presentación de registros escritos al momento de desarrollar la actividad X LES FALTO MAS REGISTROS 3
Nivel de exigencia para el grupo participante.
X BIEN 4
Motivación para el grupo para realizar la actividad X BIEN 4
Disposición del maestro para atender a los de deportistas de carácter individual o colectivo X BIEN 4
NOTA FINAL 38

Observaciones generales al acto de formación y sugerencias para la próxima acción:
________________________________________________________________________________

SENA
Centro de Servicios de Salud.
Unidad de Deporte recreación y Actividad Física

Programa: TEST DE LA FUERZA PIES DE BANCA
Grupo: _1___
Lista de Chequeo - Evaluación de Sesión Práctica
Valoraciones de la acción.


CRITERIO DE VALORACIÓN CUMPLE NO CUMPLE OBSERVACIONES NOTA
Manejo del grupo

X BIEN CONTROLARON EL GRUPO EN GENERAL. 4
Dominio del tema

X
BIEN TENIAN UN BUEN CONOCIMIENTO GENERAL. 4
Optimización del tiempo

X BIEN MANEJARON CORRECTAMENTE EL TIEMPO 4
Manejo y optimización de uso de los materiales.
X BIEN DIERON BUEN USO ALOS MATERIALES DISPUESTOS.. 4
Orientación y explicación de las acciones a los usuarios, deportistas y demás participantes. X BIEN EXPLICARON CON CLARIDAD Y DEMOSTRARON EJERCICIOS. 4
Ayudas didácticas relacionadas con el tema.
X FALTARON MAS AYUDAS 3
Presentación de registros escritos al momento de desarrollar la actividad X LES FALTO MAS REGISTROS 3
Nivel de exigencia para el grupo participante.
X BIEN PORQUE SE TRABAJO A UNA BUENA INTENSIDA Y HUBO VARIACION 4
Motivación para el grupo para realizar la actividad X BIEN PORQUE MANEJARON CORRECTAMENTE EL GRUPO 4
Disposición del maestro para atender a los de deportistas de carácter individual o colectivo X BIEN SE EXPRESARON CORRECTAMENTE. 4
NOTA FINAL 38

Observaciones generales al acto de formación y sugerencias para la próxima acción:
________________________________________________________________________________